Aller au contenu principal

Aves Terrestre Nativa

Anthus richardi Vieillot, 1818 Nombre:
Bisbita de Richard
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
16374

Grupo Taxonómico

Aves

Taxonomía

  • Reino: Animalia
  • División o Filo: Chordata
  • Clase: Aves
  • Orden: Passeriformes
  • Familia: Motacillidae
  • Género: Anthus
  • Especie: Richardi
  • Autor: Vieillot, 1818

Estado legal y de conservación

NE

Estado UICN (Península):  NE (No evaluado)

LC

Estado UICN (Mundial):  LC (Preocupación menor)

Descripción

Es un bisbita grande, algo mayor que el campestre, de pico robusto, patas largas y fuertes, cola larga y uña posterior muy larga. También resultan características en él la tendencia a posarse muy erguido y con el cuello estirado, la presencia de fuertes estrías en el dorso, la ausencia de lista loral oscura, así como el reclamo en vuelo, explosivo, áspero y que recuerda al de un gorrión.

FUENTE: Sin fuente asociada

Idioma Nombre
Castellano Bisbita de Richard
Castellano Bisbita de Richard
Francés Pipit de Richard
Inglés Richard's Pipit
Atributo Descripcion Fuente
Distribución

Tiene un área de distribución que ocupa buena parte de Asia, con la subespecie nominal —hasta el momento la única citada en Europa— extendida en época de cría desde el sur de Siberia hasta el Kazajstán y el lago Baikal, y durante el invierno principalmente en el subcontinente indio, pero también en pequeña cantidad en países del Paleártico occidental como Francia, España, Portugal y Marruecos (Cramp, 1988; Biondi et al., 1996; Gilroy y Lees, 2003; Thévenot et al., 2003; Grussu y Biondi, 2004; Dubois et al., 2008; Bergier et al., 2010). En España, se consideró como rareza pese a una relativa abundancia de datos antiguos (Bernis, 1966-1971). El Comité de Rarezas tomó en consideración sus citas hasta 2005, cuando ya se habían homologado 79 en la Península y Baleares correspondientes a 217 ejemplares, y 4 en las islas Canarias, las 4 de individuos solitarios (Dies et al., 2008b). Desde entonces, otros muchos registros se han venido publicando en los noticiarios ornitológicos de Ardeola y en algunos anuarios ornitológicos de ámbito regional.

Su patrón temporal se centra básicamente en el invierno, con estancias en las localidades de invernada entre los meses de octubre y abril y con observaciones en otros puntos que dibujan dos periodos de paso, uno desde finales de septiembre hasta diciembre y otro desde febrero a principios de mayo (De Juana, 2006). Las observaciones se reparten ampliamente sobre áreas litorales, con preferencia los del sector cántabro-galaico, pero faltan virtualmente en el interior. Con referencia a los periodos de paso, las citas resultan mucho más abundantes en otoño que en primavera y además, en esta última época tienden a concentrarse en las costas mediterráneas, lo que coincide con el patrón general para el sur de Europa y sugiere una migración en lazo, con vías de retorno más orientales en promedio (Gilroy y Lees, 2003; De Juana, 2006).

Las aves seleccionan para invernar principalmente áreas de pastizal, situadas con frecuencia en rasas litorales como las de los cabos asturianos de Peñas, Vidio y La Romanela, o en el entorno de humedales como las lagunas gallegas de Traba y Vixán o bien, en el Mediterráneo, la desembocadura del Guadalhorce en Málaga y la albufera de Mallorca. Entre las aves para las que se ha podido determinar la edad predominan ampliamente las de primer invierno. En las temporadas invernales y fechas aquí consideradas se ha podido documentar una vez más su presencia puntual en los litorales de la Península, aunque con evidentes lagunas de información (noticiarios ornitológicos de Ardeola 2008-2010).

Con referencia a las costas del norte, en Asturias se observaron sólo nueve aves en cabo Peñas el 14 de noviembre de 2009 (X. Cortés y N. Castelao), pero, en cambio, hubo cierta abundancia en la vecina Cantabria, donde entre noviembre de 2009 y marzo de 2010 se observaron tres aves en Bareyo, otras tres en cabo Quintres, diez en cabo Ajo, cuatro en cabo Quejo, una en Villafufre, cuatro en Liencres y una en Suances (A. Ruiz Elejalde y otros). Tampoco faltaron en Galicia, con registros entre principios de octubre de 2009 y mediados de enero de 2010 en Ribadeo —aquí con un máximo de cinco aves—, Ortigueira, As Pontes, Culleredo, Muxía y Sanxenxo (P. Fernández y otros). Ya en el Mediterráneo, en Cataluña se llegaron a citar 13 individuos en el invierno de 2007-2008 y al menos 8 en el de 2008-2009, con presencia más regular en el delta del Ebro —donde se vieron 11 el 7 de enero de 2008— y otras pocas aves al menos en los Aiguamolls del Ampurdá y el delta del Llobregat (A. Ollé, D. Bigas y H. Franis; Anton 2008, 2009; Clarabuch, 2011; Copete y Bigas en Herrando et al., 2011).

Más al sur, en la Comunidad Valenciana se observaron aves en la laguna de La Mata, con tres o cuatro el 1 de diciembre de 2007 (H. Hveding), y en el entorno de la albufera de Valencia, donde entre el 26 de noviembre de 2009 y el 1 de abril de 2010 hubo cuatro en La Devesa, tres en El Saler y dos en Cullera (B. Dies y M. Piera).

Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010
Autoridad Aplicación Conservación Año Criterios
UICN NE (No evaluado) Península 2021 Invernantes o migratorias
UICN LC (Preocupación menor) Mundial 2019
Colecciones / Catálogos Nombre colección / catálogo
Lista patrón de las especies silvestres presentes en España Anthus richardi Vieillot, 1818
Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. Anthus richardi Vieillot, 1818
Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres (CMS). Convenio de Bonn. 1979. M. spp.
Programa Seguimiento Aves Parques Nacionales Anthus richardi
Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment) Anthus richardi Vieillot, 1818
Libro Rojo de las aves de España 2021 Anthus richardi
Base de datos sobre causas de mortalidad no natural de fauna en España. SICMA Centros de recuperación Anthus richardi
Banco de Datos de Anillamiento de España MITECO Anthus richardi