Aller au contenu principal

Plantas no vasculares Terrestre Nativa

Sphagnum pylaesii Brid. Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
24060

Grupo Taxonómico

Plantas no vasculares

Taxonomía

  • Autor: Brid.
  • Reino: Plantae
  • División o Filo: Bryophyta
  • Clase: Sphagnopsida
  • Orden: Sphagnales
  • Familia: Sphagnaceae
  • Género: Sphagnum

Estado legal y de conservación

LESRPE: En régimen de protección especial

LC

Estado UICN (España):  LC (Preocupación menor)

U2

Estado Art. 17 (Dir. Hábitats) (España):  U2 (Desfavorable-malo)

U2

Estado Art. 17 (Dir. Hábitats) (Región Atlántica):  U2 (Desfavorable-malo)

Descripción

Musgo de tamaño medio a grande, postrado, que forma céspedes de color pardo negruzco, pardo rojizo o cobrizo. Caulidio simple o poco e irregularmente dividido en la parte superior, hialodermis formada por 2-3 capas de células. Ramas escasas, divergentes, cortas, obtusas, en ocasiones ramas no desarrolladas, capítulo poco o nada diferenciado. Filidios caulinares imbricados, ovales, cóncavos, 2-2,5 mm de longitud, filidios rameales similares a los caulinares pero más pequeños, 0,9-1,5 mm de longitud. Hialocistes con fibrillas, sin poros pero con perforaciones, clorocistes de sección transversal rectangular o trapezoidal, expuestos en ambas caras, más anchamente hacia la superficie ventral. Hasta el momento no se han hallado ejemplares fructificados en Europa, se propaga vegetativamente por fragmentación. En América, donde está más extendida, los esporófitos son raros. Sphagnum pylaesii no tiene el aspecto característico de un esfagno, más bien parece un musgo pleurocárpico, por ello difícilmente puede llegar a confundirse con cualquier otra especie europea del género Sphagnum. Sobre rellanos de rocas graníticas por los que discurre el agua se ha descrito un morfotipo de plantas alargadas, escasamente ramificadas y de color más pálido, mientras que sobre el suelo y taludes rezumantes son de color rojo muy oscuro, incluso negro, y más ramificadas (Brugués et al. 2007).

FUENTE: Plantas ligadas al agua. CEDEX. 2017

Atributo Descripcion Fuente
Distribución

En España está citada en Galicia (A Coruña y Lugo) y Asturias, las otras poblaciones europeas se encuentran en la Bretaña francesa. Su área principal de distribución es la costa oeste de Norteamérica (EE.UU., Canadá y Groenlandia) y está citada también en los Andes (Colombia y Perú). En las listas rojas publicadas, Sphagnum pylaesii se considera LC-att (preocupación menor pero que precisa vigilancia) en la Península Ibérica (Brugués et al. 2014) y en España (Brugués & González Mancebo, 2014) y V en Europa (ECCB, 1995). Está recogida en el anexo II de la Directiva de Hábitats y el anexo I de la Convención de Berna.

En la legislación española, figura en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESRPE). El estado de conservación de Sphagnum pylaesii se ha considerado hasta ahora de menor preocupación en España debido al número relativamente abundante de citas de la especie, en algo más de 30 localidades repartidas entre A Coruña, Lugo y Asturias. Sin embargo, el trabajo de Rodríguez Oubiña et al.

(2001) ya alertaba del declive de las poblaciones en varios puntos de Galicia, donde era una especie frecuente en los años 80, mencionando específicamente dos municipios de A Coruña. Los mismos autores señalan las mejores poblaciones en la sierra lucense de Xistral, donde la especie estaba presente en 29 cuadrículas de 1x1 km. También es de este enclave de donde se tienen los datos más recientes y de localización más precisa gracias a la tesis doctoral de Romero-Pedreira (2015), pero que no recogen un número de citas tan elevado.

En Asturias, Fernández Ordóñez et al. (2009) advierten de la mala situación de la especie en 2005, afectada por drenajes y obras. Las poblaciones de A Coruña y Asturias no han sido objeto de seguimiento posterior del que se tenga conocimiento, más allá de alguna visita excepcional.

El resultado de las visitas realizadas en este proyecto no ha sido muy alentador. Las poblaciones seleccionadas en A Coruña y Asturias no pudieron localizarse y solo en Xistral se encontraron tres puntos, de los cinco en los que se buscó en Lugo. Resulta muy comprometido establecer la desaparición de la especie en una determinada localidad en el marco de un programa de seguimiento cuyo objetivo no es la exploración del territorio sino fijar unidades de seguimiento previamente conocidas.

El hallazgo en el campo de especies de briófitos es una tarea ardua y enormemente azarosa y depende fuertemente del nivel de precisión de la información de partida. En paisajes antrópicos fragmentados como los prados asturianos, que han dejado tan poco espacio a los restos vegetación naturales, la tarea de búsqueda requiere un tiempo muy dilatado si no se cuenta con una localización de gran precisión y recientemente comprobada. Por otro lado, condiciones de niebla como son habituales en la sierra de Xistral o Asturias pueden dificultar la tarea durante días seguidos.

Los principales factores limitantes que se han podido detectar en las localidades visitadas, que pueden explicar la ausencia actual de la especie son diversos. El abandono ganadero en las turberas ha propiciado un embastecimiento de la vegetación que cierra estos ambientes dejando sin nicho a las especies más heliófilas, típicas de turberas. Toda la alianza Rhyncosporium albae en la que se encuadra este tipo de formaciones es considerada pionera y por ello sensible a la falta de perturbación y este efecto lo sufren en primera instancia a las especies colonizadoras de cubetas y suelos desnudos como Sphagnum pylaesii.

Son muy frecuentes las alteraciones del régimen hídrico natural que alimenta estos ambientes higroturbosos. Las canalizaciones y soterramiento de regatos impiden la infiltración del agua, los drenajes para ganar terreno de pastizal acaban con los prados húmedos y zonas encharcadizas que quedan relegadas a pequeños fragmentos entre las lindes de los prados.

Plantas ligadas al agua. CEDEX. 2017
Hábitat

Es una especie claramente oceánica, fotófila, ligeramente minerotrófila, ligada a hábitats higroturbosos, pero no formadora de turba. Dentro de estos ambientes parece preferir microhábitats donde el agua discurre sin estancarse, por lo que puede aparecer en turberas de ladera o zonas periféricas de las turberas donde el agua drena y vierte hacia la cubeta, o incluso sobre rocas o taludes por las que discurre el agua. Tiene un fuerte carácter pionero y no tolera la competencia de otras especies vegetales. Se dispone en zonas de suelo desnudo naturales, como las formadas por la reptación de la turba, las pisadas del ganado (Romero-Pedreira, 2015), o claramente artificiales como taludes de pista. Es posible que algunos de los enclaves donde aparece la especie sean temporales. En la Sierra de Xistral, donde se concentran la mayoría de las poblaciones actuales de Sphagnum pylaesii, vive en las zonas de cabecera de turberas de cobertor donde las aguas de escorrentía y las que drenan los depósitos de turba circulan de manera difusa y sin apenas poder erosivo, originando regueros temporales (Rodríguez Guitián et al., 2009), por lo que la planta deberá colonizar periódicamente nuevos puntos de afloramiento del agua.

Por otro lado, como toda especie pionera, se acaba viendo desplazada por falta de luz y espacio. Su capacidad de reviviscencia parece mayor que la de otras especies del género (Infante et al., 2012) y esta condición podría facilitar su movilidad entre enclaves próximos dispersada por animales, pero en un hábitat fragmentado y con comunidades evolucionadas, sin demasiadas zonas con suelo desnudo y rezumante por colonizar, sus posibilidades de permanencia en una localidad pueden verse muy mermadas. En las localidades en las que ha sido hallado, Sphagnum pylaesii ocupa suelo desnudo, sin apenas recubrimiento de otras plantas. En su entorno aparecen otros esfagnos y musgos como S.

compactum, S. subnitens y S. denticulatum, Diplophyllum albicans, Polytrichum commune, Splachnum ampullaceum y Leucobryum juniperiodeum.

Algunas de las plantas vasculares que aparecen en el entorno de forma habitual son Carex durieui, Juncus bulbosus, Eriophorum vaginatum, Parnassia palustris, Pedicularis sylvatica, Drosera intermedia, Potentilla erecta, Molinia caerulea, Calluna vulgaris y Erica tetralix. Es llamativa y preocupante la frecuencia con la que aparece Campylopus introflexus en estas formaciones turbosas. No se tiene constancia de que afecte directamente a S. pylaesii, pero su presencia en las localidades visitadas es casi constante y en ocasiones con un recubrimiento importante.

Es una especie de origen austral, neófito en Europa y Norteamérica que fue confundido inicialmente con Campylopus pilifer. Se cree que entró en Europa por las islas británicas en 1941 y llegó al continente por la Bretaña francesa en 1954. Desde entonces ha ido extendiéndose rápidamente por el continente (Klinck, 2010).

Las primeras citas confirmadas en España se dieron a partir de 1980 en Asturias, País Vasco y Galicia (Casas et al, 1988) y en la actualidad está, al menos, en todo el norte peninsular, desde Galicia a Cataluña y también en Baleares, Valencia y Sistema Central.

Plantas ligadas al agua. CEDEX. 2017
Medidas de conservación

Ámbito: Población SphpylC1- Santiago de Compostela (Vrins), A Coruña. - Medida 1. Revertir la canalización del rego de Muiños y permitir la infiltración natural del agua para recuperar el hábitat de la especie. - Medida 2. Valorar las posibilidades reales de efectuar una reintroducción en la zona, una vez recuperado el hábitat y eliminadas las presiones actuales. Objeto: Sphagnum pylaesii Ámbito: Población SphpylC2- Curtis (Apeadero de Aranga), A Coruña. - Medida 1.

Recuperar de forma controlada el uso ganadero de la turbera para controlar el crecimiento de herbáceas. - Medida 2. Recuperar el régimen hídrico natural de la zona, eliminando los cultivos forestales aledaños y posibles drenajes en la cuenca de acopio de la turbera. - Medida 3. Valorar las posibilidades reales de efectuar una reintroducción en la zona, una vez recuperado el hábitat y eliminadas las presiones actuales. Ámbito: Población SphpylLu1- Xermade, Lugo. - Medida 1.

Controlar y limitar el tránsito de vehículos pesados por la pista y preservar la integridad de los taludes. Ámbito: Población SphpylLu2- O Valadouro, Lugo. - Medida 1. Evaluar el estado general de la turbera, valorando la integridad de su sistema hidrológico, su uso y estado de conservación. Ámbito: Población SphpylLu3- Muras, Lugo. - Medida 1. Vigilar posibles cambios en la presión ganadera y evaluar su efecto sobre la especie, como parámetro de referencia para la gestión del territorio. Ámbito: Población SphpylLu4- Abadín (Corruvedo), Lugo. - Medida 1.

Valorar el incremento de ganado (equino) para el control de gramíneas, especialmente en los taludes de los arroyos para crear microhábitats para S. pylaesii. - Medida 2. Valorar las posibilidades reales de efectuar una reintroducción en la zona, una vez recuperado el hábitat y eliminadas las presiones actuales. Ámbito: Población SphpylLu5- Abadín, Lugo. - Medida 1.

Vigilar posibles cambios en la presión ganadera y evaluar su efecto sobre la especie, como parámetro de referencia para la gestión del territorio. Ámbito: SphpylO2- Salas (Porciles), Asturias - Medida 1. Valorar la entrada vigilada de ganado para el control de la gramíneas y la creación de microhábitats para S. pylaesii. - Medida 2.

Valorar las posibilidades reales de efectuar una reintroducción en la zona, una vez recuperado el hábitat y eliminadas las presiones actuales. Ámbito: SphpylO4- Salas (Turbera de La Molina), Asturias. - Medida 1. Realizar una búsqueda exhaustiva en la turbera para confirmar o refutar la presencia de la especie. - Medida 2. Evaluar el estado general de la turbera, valorando la integridad de su sistema hidrológico, su uso y estado de conservación. - Medida 3.

De confirmarse la ausencia de la especie, valorar las posibilidades reales de efectuar una reintroducción en la zona, una vez recuperado el hábitat y eliminadas las presiones actuales.

Plantas ligadas al agua. CEDEX. 2017
Presiones y amenazas

Amenazas A. Abandono ganadero de las turberas con el consiguiente embastecimiento de la vegetación que cierra estos ambientes, dando paso a especies más heliófitas. B. Alteración del régimen hídrico natural que alimenta estos ambientes higroturbosos: canalizaciones, drenajes y soterramiento de regatos que impiden el encharcamiento y originan la desaparición de los prados húmedos y las zonas encharcadizas. C. Explotaciones forestales de pinos y eucalipto, que reducen el aporte de agua a las turberas que dan paso a herbazales de escaso valor ecológico. D.

Parques eólicos: pueden tener efectos potenciales sobre las turberas por la alteración de las escorrentías y por el aporte de los materiales de construcción de calcio y minerales a estos enclaves ácidos y poco o nada minerotróficos (Heras, 2005).

Plantas ligadas al agua. CEDEX. 2017
Gestión

Directrices de gestión y seguimiento Objeto: Sphagnum pylaesii Ámbito: General (en toda su área de distribución). Directriz 1. Promover el estudio de la distribución real de la especie ante la falta de seguimiento de las localidades más antiguas citadas y los cambios severos que están sufriendo sus hábitats naturales. Directriz 2. Diseñar y establecer un plan de recuperación para las landas turbosas que evite y revierta las plantaciones forestales y las operaciones de drenaje efectuadas y establezca un uso ganadero adecuado para el mantenimiento de estos hábitats húmedos Directriz 3. Establecimiento de una red y una metodología de seguimiento de poblaciones de cara a su gestión y a su evaluación sexenal según el Artículo 17 de la Directiva Hábitats.

Directriz 4. Controlar la creación de zanjas de drenaje en las cuencas de los humedales con presencia de esta especie, impedir el establecimiento de pozos y controlar el nivel de bombeo de los existentes. Directriz 5. Revertir canalizaciones y soterramientos que impidan la infiltración natural del agua en las zonas con presencia de la especie. Directriz 6.

Promover estudios sobre técnicas de propagación de briófitos en general y especies amenazadas en particular, para poder acometer con garantías una posible reintroducción en los lugares donde se constate la desaparición de la especie, una vez restaurado el régimen hídrico natural y el hábitat de la especie.

Plantas ligadas al agua. CEDEX. 2017
Autoridad Aplicación Conservación
UICN LC (Preocupación menor) España
Art. 17 (Dir. Hábitats) U2 (Desfavorable-malo) España
Art. 17 (Dir. Hábitats) U2 (Desfavorable-malo) Región Atlántica
  • - Lista patrón de las especies silvestres presentes en España
  • - Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Hábitats en España 2007-2012.
  • - Atlas y Libro Rojo de los briófitos amenazados de España. 2012
  • - Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011)
  • - Directiva 92/43/CEE (Directiva Hábitats)
  • - Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979.
  • - Catálogo gallego de especies amenazadas
  • - Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Flora del Principado de Asturias
  • - Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Hábitats en España 2013-2018.
  • - Estrategia de conservación y de lucha contra amenazas de plantas protegidas ligadas al agua
  • - Plantas ligadas al agua. CEDEX. 2017
  • - Estrategia de conservación y de lucha contra amenazas de plantas de ambientes ruderales
  • - Listado de Referencia de Especies de Directiva de Natura 2000 No Aves España
									
Estado legal Catálogos Norma Población
LESRPE: En régimen de protección especial Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011) Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas. BOE 46, de 23 de febrero de 2011 Información sobre las especies incluidas en los Anexos del Convenio de Berna o Convenio relativo a la Conservación de la Vida Silvestre y del Medio Natural en Europa, proveniente de la Base de Datos europea EUNIS sobre especies a fecha de Mayo 2016.
Anexo I Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. BOE 235 de 1 de octubre de 1986
Vulnerable Catálogo gallego de especies amenazadas Decreto 88/2007 de 19 de abril, por el que se regula el Catálogo gallego de especies amenazadas.
Especie de interés especial Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Flora del Principado de Asturias Decreto 65/1995 (Asturias), de 27 de abril, por el que se crea el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Flora del Principado de Asturias y se dictan Normas para su protección (Boletín Oficial del Principado de Asturias, número 128, de 5 de junio )