Aves
Marino
Nativa
Ardenna gravis (O'Reilly, 1818)
Nombre:
Pardela capirotada
Ámbito:
Marino
    Origen:
Nativa
    Identificador:
33031
Sinonimia
- Puffinus gravis O'Reilly, 1818
Taxonomía
- Reino: Animalia
- División o Filo: Chordata
- Clase: Aves
- Orden: Procellariiformes
- Familia: Procellariidae
- Género: Ardenna
- Especie: Gravis
- Autor: (O'Reilly, 1818)
Estado legal y de conservación
LESRPE: En régimen de protección especial
Estado UICN (Península): NE (No evaluado)
Estado UICN (Mundial): LC (Preocupación menor)
Descripción
Pardela grande, casi del tamaño de la pardela cenicienta, con la que se podría confundir. Vista desde arriba exhibe tonos grisáceos, en los que destacan las plumas caudales negras y las supracobertoras caudales blancas. Además tiene un collar blanco, que separa un capirote oscuro del resto del dorso. Muy clara en sus partes inferiores, presenta manchas difusas de tonos ocres a los lados del cuello y en la zona ventral, que llegan hasta el final de la cola. También posee franjas de motas grises en las axilas. El pico, oscuro, es menos robusto que el de la pardela cenicienta. En vuelo muestra unas alas largas y estrechas, que bate de forma más rígida y rápida que la pardela cenicienta. No existen diferencias apreciables entre sexos ni edades.
FUENTE: Sin fuente asociada
| Idioma | Nombre |
|---|---|
| Castellano | Pardela capirotada |
| Castellano | Pardela capirotada |
| Catalán | Baldriga capnegra |
| Euskera | Gabai handia |
| Gallego | Pardela soubeira |
| Francés | Puffin majeur |
| Inglés | Great Shearwater |
| Inglés | Greater Shearwater |
| Atributo | Descripcion | Fuente |
|---|---|---|
| Distribución | Cría en unas pocas islas del Atlántico sur y migra hacia el norte tras la época reproductora, alcanzando la mayoría el hemisferio boreal (Del Hoyo et al., 1992). Entre junio y julio se distribuye ampliamente desde el golfo de Méjico hasta el sur de Groenlandia (Brown et al., 1981; Snow y Perrins, 1998). A partir de este momento, las aves empiezan a moverse hacia el este y sur, pasando a la altura de Europa a finales de verano y durante el otoño (principalmente julionoviembre), en su camino de vuelta a sus lugares de cría, a menudo a gran distancia de la costa debido a sus hábitos pelágicos (Snow y Perrins, 1998; Del Hoyo et al., 1992). En España se observa, regularmente, en aguas del golfo de Vizcaya, Galicia y Canarias (especialmente en el sector más occidental), y más raramente en las cercanías del estrecho de Gibraltar, siendo accidental en el Mediterráneo (Clugston, 1969; Huyskens y Maes, 1971; Paterson, 1997; Arce, 1998; Martín y Lorenzo, 2001; Hobbs et al., 2003; Valeiras, 2003; Arcos et al., 2009; Sandoval et al., 2010). Por su marcado carácter pelágico, las observaciones desde costa suelen localizarse en unos pocos puntos del noroeste peninsular. Los números y los picos de paso varían notablemente entre años, en función de las condiciones meteorológicas (especialmente la frecuencia de vientos de componente oeste), pero las observaciones suelen extenderse hasta finales de noviembre o incluso diciembre, ya dentro del periodo invernal. De acuerdo con los datos de estaca de Bares (Sandoval et al., 2010), de los años de trabajo de campo de este atlas, 2007 fue el de mayor paso y 2008 el de menor. Así, las citas se prolongaron hasta la segunda quincena de noviembre y la primera de diciembre en 2007 (11 y 3 ejemplares respectivamente), y hasta la segunda quincena de noviembre en 2009, mientras que en 2008 no hubo observaciones en periodo invernal. Cabe destacar que en 2009 se registró el máximo de paso ya en la segunda quincena de noviembre, dentro del periodo invernal, con 36,7 aves/h el día 17; la última cita en este enclave ese año fue del 24 de noviembre, aunque en el cercano cabo San Adrián se observó un ejemplar el 9 de diciembre. Existe una cita del 20 de enero de 2009 en estaca de Bares, que debe corresponder a un ejemplar invernante propiamente dicho. Fuera de Galicia, dentro del periodo invernal se observaron cinco ejemplares en aguas del golfo de Cádiz en diciembre de 2009 (SEO/BirdLife, 2009) y un ejemplar frente a La Ametlla de Mar (Tarragona) el 28 de noviembre de 2008. |
Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 |
| Hábitat | En alta mar, pelágica. |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
| Ecología de poblaciones | Cantidades muy pequeñas, en paso. |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
| Gestión | Propuestas: - Revisar la cuota de capturas en sus lugares de nidificación, estudiando su impacto y la dinámica de sus poblaciones a fin de poder determinar claramente los niveles máximos de explotación de esas colonias. |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
| Autoridad | Aplicación | Conservación | Año | Criterios |
|---|---|---|---|---|
| UICN | NE (No evaluado) | Península | 2021 | Invernantes o migratorias |
| UICN | LC (Preocupación menor) | Mundial | 2021 |
| Colecciones / Catálogos | Nombre colección / catálogo |
|---|---|
| Lista patrón de las especies silvestres presentes en España | Ardenna gravis (O'Reilly, 1818) |
| Datos del proyecto ""Indemares"" disponibles en la Fundación Biodiversidad" | Puffinus gravis O'Reilly, 1818 |
| Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011) | Puffinus gravis |
| Libro Rojo de las Aves de España. 2004 | Puffinus gravis |
| Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (CNEA). R.D. 439/1990 | Puffinus gravis |
| Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. | Puffinus gravis (O'Reilly, 1818) |
| Intemares-Observadores del mar | Puffinus gravis |
| Seguimiento de especies del portal Observadores del Mar | Ardenna gravis |
| Listado de Referencia de Especies de Directiva para Natura 2000 Aves España | Ardenna gravis |
| Listado de Referencia de Especies de Directiva para Natura 2000 Aves España | Ardenna gravis |
| Listado de Referencia de Especies de No Directiva de Natura 2000 Aves España | Ardenna gravis |
| Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment) | Puffinus gravis O'Reilly, 1818 |
| Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment) | Ardenna gravis (O'Reilly, 1818) |
| Libro Rojo de los Vertebrados de España. 1992 | Puffinus gravis (O’Reilly, 1818) |
| Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) | Puffinus gravis O'Reilly, 1818 |
| Libro Rojo de las aves de España 2021 | Ardenna gravis |
| Lista de Referencia de Especies elegibles Natura 2000 aves | Ardenna gravis |
| Base de datos sobre causas de mortalidad no natural de fauna en España. SICMA Centros de recuperación | Puffinus gravis |
| Observadores del mar | Ardenna gravis |
| Banco de Datos de Anillamiento de España MITECO | Puffinus gravis |
| id ref | Referencia | Direcciones |
|---|---|---|
| 283 | BLANCO, J.C. Y J. L. GONZÁLEZ. (1992): Libro Rojo de Los Vertebrados de España. Ed. ICONA. Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación. | |
| 335 | DEL HOYO, J. et al (1992) Handbook of the birds of the world. Vol. I. Lynx Edic. Barcelona. | |
| 340 | DÍAZ, M., B. ASENSIO y J.L. TELLERÍA (1996): Aves ibéricas I. No paseriformes. Reyero ed. Madrid. |