Plantas vasculares
Terrestre
Nativa
Ilex aquifolium L.
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
5361
Sinonimia
- Ilex aquifolium var. balearica (Desf.) Willk. in Willk. & Lange
- Ilex balearica Desf.
Taxonomía
- Reino: Plantae
- División o Filo: Tracheophyta
- Clase: Magnoliopsida
- Orden: Aquifoliales
- Familia: Aquifoliaceae
- Género: Ilex
- Especie: Aquifolium
- Autor: L.
Estado legal y de conservación
Estado UICN (Mundial): LC (Preocupación menor)
Descripción
Árbol de 3-8 m, con corteza lisa, gris, muy ramoso. Hojas de 5-8 x 2,5-6 cm, elípticas, agudas y lisas o con dientes que pinchan, coriáceas y de color verde brillante. Flores que nacen en las axilas de las hojas, de 9 mm de diámetro, con cuatro pétalos blanquecinos o rosados; las masculinas con cuatro estambres, las femeninas con cuatro estaminodios y el ovario con tres o cuatro estigmas. Fruto en drupiláneo hasta de 1 cm, globoso, de color rojizo, con cuatro pirenos.
FUENTE: Inventario español de conocimientos tradicionales
| Idioma | Nombre |
|---|---|
| Castellano | agrifolio |
| Castellano | Escornacabras |
| Castellano | Acea |
| Castellano | Acebiño |
| Castellano | Acebuche |
| Castellano | Carrascu |
| Castellano | Colositos |
| Castellano | Cordonera |
| Castellano | Escardón |
| Castellano | Manzanetilla |
| Castellano | Sardón |
| Castellano | Acebo |
| Castellano | Acebo |
| Castellano | Cardón |
| Castellano | acebo |
| Castellano | Chaparro |
| Castellano | Aceba |
| Castellano | Acebeo |
| Castellano | Acebero |
| Castellano | Acebo hembra |
| Castellano | Acebro |
| Castellano | Acebu |
| Castellano | Acéu |
| Castellano | Alcebo |
| Castellano | Arcebo |
| Castellano | Azabuche |
| Catalán | Grèvol |
| Catalán | Reboll grèvol |
| Catalán | agrifoli |
| Catalán | Boix grèvol |
| Catalán | Coscoll de grèvol |
| Catalán | Flor de nadal |
| Catalán | Grèmol |
| Catalán | Greuler |
| Catalán | Houx |
| Catalán | Reboll bord |
| Euskera | Colostio |
| Euskera | Bolostio |
| Euskera | Bolostios |
| Euskera | gorosti |
| Euskera | gorostiya |
| Euskera | gorostia |
| Gallego | Acivro |
| Gallego | Carrasco |
| Gallego | Rascacú |
| Gallego | Vellebrán |
| Gallego | Xando |
| Gallego | Xardeira |
| Gallego | Xardo |
| Gallego | Xardón |
| Gallego | Acebedo |
| Gallego | cibro |
| Gallego | Acebeda |
| Gallego | acebo |
| Gallego | Acibo |
| Gallego | Acibra |
| Gallego | Acibreira |
| Gallego | Acevro |
| Gallego | Acebreiro |
| Gallego | Acebeira |
| Altoaragonés | Alebró |
| Altoaragonés | Cardo blanco |
| Altoaragonés | Cardonera |
| Altoaragonés | Crévol |
| Altoaragonés | Quejigo |
| Valenciano | Grevolé |
| Valenciano | Muérdago |
| Atributo | Descripcion | Fuente |
|---|---|---|
| Distribución | Se encuentra en toda la región mediterránea. En la Península Ibérica en toda la mitad norte, salvo en Valladolid, y en lugares umbríos de montaña en el sur, aunque falta en Alicante, Murcia, Córdoba, Sevilla, Huelva y Badajoz; también se encuentra en las. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
| Ciclo vital | Florece de abril a junio. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
| Hábitat | Vive disperso en bosques caducifolios o en pinares y abetales, más raro en encinares o formaciones de matorral, a veces formando acebedas, entre 400-1600 m. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
| Relevancia para el ser humano y el medioambiente | El acebo es una planta bastante popular por su belleza. Sus usos han disminuido debido a los cambios sufridos en la sociedad y por tratarse de una especie protegida, con el consiguiente cambio en los usos tradicionales. No obstante, algunas de sus aplicaciones siguen vigentes. Sigue considerándose planta protectora del hogar y de los establos. Continúa vigente su utilización, a baja escala, en alimentación animal y para la elaboración de herramientas y utensilios de artesanía, y a gran escala para fines ornamentales. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
| Reproducción | Ilex aquifolium es una especie poligamodioica, esto es, con pies masculinos y femeninos independientes, pero cuyas flores presentan vestigios del otro sexo en forma de ovario rudimentario o de filamentos estaminales con anteras no fértiles; rara vez hermafroditas. En algunas ocasiones se produce un curioso fenómeno de cambio de sexo, según el cual algunos ejemplares que venían comportándose como masculinos, produciendo polen viable, al llegar a una edad más avanzada sólo presentan flores femeninas y entonces fructifican. Tal comportamiento se ha asociado a perturbaciones tales como las cortas y las podas abusivas o los ciclos de años secos (Oria de Rueda, 1991). Las flores son axilares, solitarias o en ramilletes, cortamente pedunculadas, de color blanco o sonrosado y poco llamativas. La planta no comienza a florecer hasta los 4-12 años de edad (Krüssmann, 1981), haciéndolo las masculinas a los 4-6 años y las femeninas a los 8-10 años (Richards, 1988). Los brotes florales masculinos comienzan a formarse el otoño anterior, mientras que los individuos femeninos no producen brotes florales hasta abril (Obeso, 1996), durando la floración hasta mayo. Los pies masculinos de acebo tienen una floración más intensa y prolongada que los femeninos. La polinización es entomófila, principalmente, y anemófila y la maduración anual. El fruto es una drupa carnosa, de color rojo coral, globosa, de 7-10 mm de diámetro, con cuatro o cinco huesecillos de forma alargada y sección triangular, de 2-3 mm de anchura y unos 5 mm de longitud, denominados pirenos (Galle, 1997), que constituyen el endocarpo que encierra las verdaderas semillas. La producción de frutos es relativamente elevada debido a su especialización sexual, a la alta razón frutos/flores (0,95) (Richards, 1988) y también a la existencia de partenocarpia (Obeso, 1996), dando buenas cosechas casi todos los años. Los frutos partenogenéticos son de menor tamaño, pesan menos, tardan más en madurar y se desprenden enseguida de la rama después de cortada (Roberts y Boller, 1948; Galle, 1997). Se ha demostrado que existe una correlación entre una buena polinización de las flores y la maduración temprana de los frutos. Estos maduran en octubre-noviembre y se mantienen durante mucho tiempo en el árbol, ya que al tener dispersión endozoócora permanecen en el mismo hasta que los animales los comen (Krüssmann, 1981). En zonas protegidas de las inclemencias meteorológicas pueden mantenerse en el árbol incluso un año. La producción de frutos es mayor si los pies femeninos reciben abundante luz y no entran en competencia por ella con otros árboles (Oria de Rueda, 1991). Los acebos comienzan a fructificar apreciablemente en las buenas localidades a partir de los 25 años (Oria de Rueda, 1991). Se regenera fácilmente por brotes de cepa y de raíz y por acodo. El vigor de su rebrote y su capacidad de acodarse, hacen que se adapte muy bien a las cortas en monte bajo y a los incendios forestales. |
Producción y manejo de semillas y plantas forestales |
| Autoridad | Aplicación | Conservación | Año | Criterios |
|---|---|---|---|---|
| UICN | LC (Preocupación menor) | Mundial | 2018 |
| Colecciones / Catálogos | Nombre colección / catálogo |
|---|---|
| Lista patrón de las especies silvestres presentes en España | Ilex aquifolium L. |
| Inventario español de conocimientos tradicionales | Ilex aquifolium L. |
| Inventario Forestal Nacional (IFN) | Ilex aquifolium |
| Inventarios florísticos recopilados en los trabajos de campo del Catedrático D. Juan Ruiz de la Torre | Ilex aquifolium L. |
| Lista de la flora vascular de España. Septiembre 2013. | Ilex aquifolium L. |
| Catálogo Balear de Especies Amenazadas y de Especial Protección | Ilex aquifolium |
| Listado y Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas | Ilex aquifolium |
| Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha | Ilex aquifolium |
| Catalogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura | Ilex aquifolium L. |
| Catálogo Regional de especies amenazadas de la Comunidad de Madrid | Ilex aquifolium Linnaeus |
| Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Flora del Principado de Asturias | Ilex aquifolium |
| Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora Silvestre y Marina | Ilex aquifolium L. |
| Catálogo y listados valencianos de especies protegidas de flora y fauna | Ilex aquifolium L.(solo poblaciones naturales) |
| Estrategia de conservación y de lucha contra amenazas de plantas protegidas de altas cumbres | Ilex aquifolium |
| CONECT-e (CONocimiento ECológico Tradicional). Abril 2020. | Ilex aquifolium |
| Programa Seguimiento Fenológico Reservas de la Biosfera | Ilex aquifolium L. |
| Programa Seguimiento Fitosanitario Parques Nacionales | Ilex aquifolium |
| Planes nacionales y autonómicos de gestión de especies | Ilex aquifolium |
| Listado Aragonés de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón | Ilex aquifolium L. |
| Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment) | Ilex balearica Desf. |
| Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment) | Ilex aquifolium L. |
| Producción y manejo de semillas y plantas forestales | Ilex aquifolium L. |
| Mapa Forestal de España a escala 1:25.000 (MFE25) y Cuarto Inventario Forestal Nacional (IFN4), 2007-2023. | Ilex aquifolium |
| Mapa Forestal de España a escala 1:200.000 (MFE200), 1985-1996. | Fraga diedícica de Quercus robur e ilex aquifolium |
| Mapa Forestal de España a escala 1:200.000 (MFE200), 1985-1996. | Ilex aquifolium |
| Mapa Forestal de España a escala 1:200.000 (MFE200), 1985-1996. | Ilex balearica |
| Mapa Forestal de España a escala 1:1.000.000 (MFE1000), síntesis del MFE200. | Ilex aquifolium |
| Mapa Forestal de España a escala 1:1.000.000 (MFE1000), síntesis del MFE200. | fraga diedícica de Quercus robur e Ilex aquifolium |
| Mapa Forestal de España a escala 1:50.000 (MFE50); Tercer Inventario Forestal Nacional (IFN3), 1996-2006; Mapa Forestal de España a escala 1:25.000 (MFE25) y Cuarto Inventario Forestal Nacional (IFN4), 2007-2023. | Ilex aquifolium |
| Segundo Inventario Forestal Nacional (IFN2), 1986-1996. | Ilex aquifolium |
| Pla de conservació de la flora amenaçada del Puig Major | Ilex aquifolium |
| Plan de Manejo del Acebo (Ilex aquifolium) | Ilex aquifolium |
| Comercialización de semillas. Materiales forestales de reproducción | Ilex aquifolium |
| SILVADAT: Base de Datos para la Gestión del Registro y Catálogo Nacional de Materiales de Base | Ilex aquifolium L. |
| Catálogo Nacional de Materiales de Base (CNMB) | Ilex aquifolium L. |
| Principales especies presentes en espacios RAMSAR | Ilex aquifolium |
| Especies registradas en el P.N. de Sierra de Guadarrama | Ilex aquifolium L. |
| Especies registradas en el P.N. de Sierra de las Nieves | Ilex aquifolium L. |
| Especies registradas en el P.N. de Cabañeros | Ilex aquifolium L. |
| Especies registradas en el P.N. de Sierra Nevada | Ilex aquifolium L. |
| Especies registradas en el P.N. de Picos de Europa | Ilex aquifolium L. |
| Especies registradas en el P.N. de Monfragüe | Ilex aquifolium L. |
| SILVADAT-FOREMATIS | Ilex aquifolium L. |
| Plan de Gestión | Nombre de la Especie | Ámbito |
|---|---|---|
| Estrategia de conservación y de lucha contra amenazas de plantas protegidas de altas cumbres | España | |
| Decreto 147/2001, de 13 de diciembre, por el que se aprueba el Plan de Manejo del Acebo (Ilex aquifolium). (BOPA nº 294, 21.12.2001) | Principado de Asturias | |
| Resolución de 26/11/2008 por la que se aprueban los planes de recuperación de V. bifoliolata, aves acuáticas en PE de las Illes Balears (Plan Homeyer); el plan de conservación de la flora vascular del Puig Major y de manejo del Tejo y del Buitre negro | Illes Balears |