Aller au contenu principal

Invertebrados Terrestre Nativa

Pachygnatha bonneti Senglet, 1973 Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
10727

Grupo Taxonómico

Invertebrados

Taxonomía

  • Autor: Senglet, 1973
  • Reino: Animalia
  • División o Filo: Arthropoda
  • Clase: Arachnida
  • Orden: Araneae
  • Familia: Tetragnathidae
  • Género: Pachygnatha

Estado legal y de conservación

VU

Estado UICN (España):  VU (Vulnerable)

Descripción

Araña pequeña (4-5 mm). Prosoma pardo anaranjado. Opistosoma, ovalado, mostrando un diseño reticulado negro sobre un fondo crema o grisáceo. Quelíceros muy voluminosos. son criterios diagnósticos la morfología del paracimbio y del extremo del conductor, en los machos, y de la vulva, en la hembra (véase senglet,1973:, pp. 303-304, fig. 6, 7, 8, 17 y 18).

FUENTE: Atlas y Libro Rojo de los Invertebrados Amenazados de España (especies Vulnerables). Año 2011

Atributo Descripcion Fuente
Distribución

Endemismo ibérico exclusivo de sierra Morena, habiendo sido colectada, en los meses de verano de 1969, en los términos municipales de Fuencaliente (Ciudad Real), Villaviciosa de Córdoba (Córdoba), Aracena y Alajar (Huelva) (senglet, 1973).

Atlas y Libro Rojo de los Invertebrados Amenazados de España (especies Vulnerables). Año 2011
Ciclo vital

Acerca de su ciclo biológico sólo podemos aportar que se han registrado individuos juveniles durante la primavera, empezando a aparecer adultos durante junio, pero con la llegada de los meses más secos y calurosos (julio y agosto) desaparecieron al descender el cauce del arroyo. No conocemos datos acerca del número de huevos por puesta, número de puestas y fecha de la puesta.

Atlas y Libro Rojo de los Invertebrados Amenazados de España (especies Vulnerables). Año 2011
Hábitat

Endemismo formado, probablemente, por la especiación de un ancestro común que se refugió en la Península Ibérica durante la última glaciación. Tras la retirada de los hielos, distintas poblaciones remontaron las montañas buscando los tramos altos de los ríos y arroyos, dando lugar al aislamiento reproductivo y a la formación de distintas especies endémicas en las principales cadenas montañosas del oeste y centro peninsular (Morano, 1985). Estos 4 endemismos ibéricos representan, aproximadamente, el 45% de la diversidad del género Pachygnatha en Europa. Especie epigea que se ha encontrado en una aliseda ribereña del arroyo batanero, dentro del término municipal de Fuencaliente, a una altitud de 900 m, y que se incluye en la asociación Scrophulario scorodoniae-Alnetum glutinosae (Rivas-Martínez et al., 1986).

Dicha aliseda sigue las aguas fluviales del arroyo con independiencia de la naturaleza del roquedo y la orientación del valle, ensanchándose cuando lo hace el cauce y estrangulándose cuando el río circula apretado en gollizos. Los individuos de la araña, Pachygnatha bonneti, se cobijan bajo los cárices (Carex pendula) cerca del agua, que les sirve de refugio, ya que la sequedad atmosférica propia de las zonas mediterráneas se compensa con la humedad edáfica existente en el medio fluvial. En 1989, se observaron varios ejemplares de la especie en el abedular de Río Frío, Puebla de Don Rodrigo (declarado como reserva fluvial, a partir de 2003), pero en las observaciones realizadas durante este año no se ha confirmado la presencia de esta especie.

Atlas y Libro Rojo de los Invertebrados Amenazados de España (especies Vulnerables). Año 2011
Ecología de poblaciones

Área de distribución muy pequeña. La única población observada se encuentra en un tramo de, aproximadamente, 500 m de una aliseda en el arroyo batanero en Fuencaliente. El número estimado de adultos a lo largo del área estudiada es presumiblemente pequeño, en cada muestreo realizado se han observado siempre por debajo de 7 individuos. La tendencia poblacional es desconocida, pero se sospecha en disminución, ya que sus requerimientos ecológicos están expuestos a sequías prolongadas dentro de un entorno mediterráneo y termófilo.

En el resto poblaciones citadas con anterioridad (Aracena, Alajar y Villaviciosa de Córdoba) no se han observado ejemplares debido a la destrucción del hábitat, llevando sólo agua los cauces de los arroyos y ríos tras periodos irregulares de precipitación. Por ello, el área de ocupación de la especie es muy reducida y en franca regresión. El área ocupada conocida ha disminuido alrededor de 75% desde que se citaron por primera vez en el verano de 1969 (senglet, 1973).

Atlas y Libro Rojo de los Invertebrados Amenazados de España (especies Vulnerables). Año 2011
Medidas de conservación

Inclusión en los catálogos mundial y catálogo autonómico de Castilla-la Mancha de especies amenazadas. Elevar su categoría a: En peligro. Criterios: A2+b1ab(i,ii,iii)+2ab(i,ii,iii)+C2(ii) . Justificación: Reducción en la población observada, aproximadamente, del 75% en los últimos 40 años.

Las causas de la reducción, pérdida y degradación del hábitat (inducida por el hombre) y sequías prolongadas, pueden no haber cesado o pueden no ser reversibles. Área de ocupación estimada menor de a 5.000 km2, severamente fragmentada y sólo observada en una localidad. Tamaño de la población estimada en menos de 2500 individuos maduros, existiendo el 95% de los individuos maduros en la única población conocida.

Ampliación de la microrreserva de Minas de las Lastras, para preservar la aliseda a lo largo del cauce (cuadrícula 30sUH8653). Por las características ambientales de las únicas poblaciones actualmente conocidas parece lógico establecer que el hábitat idóneo para esta especie se corresponde con las alisedas, por lo que, sería necesario conservar los bosques aluviales de Alnus glutinosa, hábitat de interés prioritario en la comunidad europea Directiva 92/43/CEE y de protección especial en Castilla-La Mancha. - Recuperación de la vegetación ribereña y climatófila adyacente, especialmente en los terrenos fluviales invadidos por cultivos agrícolas, zonas sobrepastoreadas y márgenes desarboladas o afectadas por procesos erosivos de origen antrópico.

Identificación de nuevas áreas protegidas: buscar nuevas poblaciones de la especie en varios Parques Naturales Andaluces como (P. N. de la sierra Norte de Sevilla, P. N. de la sierra de Hornachuelos, P. N. Despeñaperros), así como, seguir explorando la Reserva Fluvial del Abedular de Río Frío, Puebla de Don Rodrigo (Ciudad Real) en busca de nuevas poblaciones. Recuperación de la vegetación ribereña y climatófila adyacente, especialmente en los terrenos fluviales invadidos por cultivos agrícolas, zonas sobrepastoreadas y márgenes desarboladas o afectadas por procesos erosivos de origen antrópico. Identificación de nuevas áreas protegidas: buscar nuevas poblaciones de la especie en varios Parques Naturales Andaluces como (P. N. de la sierra Norte de sevilla, P. N. de la Sierra de Hornachuelos, P. N. Despeñaperros), así como, seguir explorando la Reserva Fluvial del Abedular de Río Frío, Puebla de Don Rodrigo (Ciudad Real) en busca de nuevas poblaciones.

Atlas y Libro Rojo de los Invertebrados Amenazados de España (especies Vulnerables). Año 2011
Presiones y amenazas

Las captaciones de agua superficiales y el aprovechamiento de las aguas subterráneas mediante pozos y sondeos. Existe un gran número de tomas de agua con destino a huertas, casillas, piscinas, establos y pueblos enteros, y que se ha multiplicado el número de charcas, balsas ganaderas y pantanillos, últimamente. En este orden de cosas, ha de señalarse que el recrecimiento del embalse del Montoro elevará las aguas una veintena de metros por encima del nivel actual (García-Río, 2006). De hecho, en sierra Morena ya no caben materialmente más presas en los ríos, por o que la cuenca de Guadalquivir en este territorio puede considerarse completamente regulada.

A nivel local, este fenómeno ha podido afectar negativamente a esta especie en el término municipal de Villaviciosa de Córdoba, en concreto la construcción de la presa y embalse de Puente Nuevo, en el río Guadiato, a principios de los 70. Éste hecho ha podido suponer la desaparición bajo las aguas del embalse del hábitat ripario idóneo para la especie, en el caso de aguas arriba de la presa y de la inundación periódica de las riberas durante los frecuentes desembalses del mismo para aportar aguas de riego al caudal del Guadalquivir. El aprovechamiento intensivo del agua y las sequías, cada vez más duras y persistentes deben explicar la existencia de alisos y fresnos muertos -sobre todo árboles de gran tamaño- en los cauces de muchos ríos y arroyos.

su área de distribución es pequeña. su hábitat es escaso, frágil y amenazado. sus poblaciones al estar relacionadas con los cauces fluviales se encuentran ligados al incremento en las superficies de regadío y a las fuertes tasas de consumo urbano asociados al desarrollo urbanístico y turístico.

Atlas y Libro Rojo de los Invertebrados Amenazados de España (especies Vulnerables). Año 2011
Autoridad Aplicación Conservación
UICN VU (Vulnerable) España
  • - Lista patrón de las especies silvestres presentes en España
  • - Atlas y Libro Rojo de los Invertebrados Amenazados de España (especies Vulnerables). Año 2011
  • - Inventario Español de Especies Terrestres (IEET)
  • - Libro Rojo de los Invertebrados de España.