Aller au contenu principal

Plantas vasculares Terrestre Nativa

Phillyrea latifolia L. Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
7079

Sinonimia

  • Phillyrea latifolia subsp. latifolia
  • Phillyrea latifolia subsp. media (L.) P. Fourn.
  • Phillyrea media L.
  • Phillyrea media var. rodriguezii P. Monts.

Grupo Taxonómico

Plantas vasculares

Taxonomía

  • Autor: L.
  • Reino: Plantae
  • División o Filo: Tracheophyta
  • Clase: Magnoliopsida
  • Orden: Lamiales
  • Familia: Oleaceae
  • Género: Phillyrea

Estado legal y de conservación

LC

Estado UICN (Mundial):  LC (Preocupación menor)

Descripción

Arbusto o arbolillo hasta de 8 m, perennifolio, con hojas más anchas, de 1-3 cm, elípticas, ligeramente aserradas, con el nervio central marcado, con la corola de 2-7,7 mm de diámetro y estigma con lóbulos agudos.

FUENTE: Inventario español de conocimientos tradicionales

Idioma Nombre
Castellano Labiérnago
Castellano Agracejo
Castellano Arrayán
Castellano Carnapiu negral
Castellano Grazu
Castellano Grezu
Castellano Grezu montés
Castellano Olivardilla
Castellano Olivu montés
Catalán Aladern de fulla espessa
Catalán Aladern de soca negra
Catalán Aladern de soca plana
Catalán Aladern femella
Catalán Aladern mascle
Atributo Descripcion Fuente
Distribución

Se extiende por toda la región mediterránea. En España peninsular falta en ambas Castillas y se encuentra en las Islas Baleares. Está citada en Canarias.

Inventario español de conocimientos tradicionales
Ciclo vital

Florece de febrero a mayo.

Inventario español de conocimientos tradicionales
Hábitat

Vive en bosques perennifolios en lugares algo húmedos, hasta 1200 m.

Inventario español de conocimientos tradicionales
Relevancia para el ser humano y el medioambiente

Sus ramas constituyen un buen alimento para el ganado caprino y vacuno que las come ávidamente, ya sea como ramón o como forraje seco, recolectado y guardado por los pastores para el invierno. Algunos ganaderos asturianos de Amieva comentan que la planta puede resultar dañina para los animales no habituados a comerla, llegando incluso a provocar abortos. Se ha empleado con fines medicinales en el tratamiento de afecciones respiratorias en Jaén, donde se tomaba la infusión de las flores para los resfriados y la de las hojas para el asma. En el Parque Nacional de las sierras de Cazorla, Segura y Las Villas (Jaén) se ponía la planta machacada sobre las heridas para cicatrizarlas.

En el Campo de Calatrava (Ciudad Real) utilizaban los troncos como costaneros para los tejados de las casas y la techumbre de los cortijos. Con su leña, principalmente con la cepa, se elaboraba un buen carbón vegetal. Su madera dura y pesada era utilizada para construir pequeñas piezas de engranajes, marquetería y carretería, y con las ramas más jóvenes y flexibles se hacían cestas y asas para otros utensilios.

Inventario español de conocimientos tradicionales
Reproducción

En ambas especies las inflorescencias son unos cortos racimos axilares, con flores pequeñas, amarillas, en las que destacan dos estambres y cuatro lóbulos prominentes quedando oculto el pistilo. Los frutos son drupas, de 3 a 5 mm de longitud en Ph. angustifolia y de 5 a 8 mm en Ph. latifolia, con poca pulpa y con un huesecillo blanquecino de unos 4 mm de longitud.

Las semillas contienen una parte significativa de sustancias de reserva y un embrión conspicuo.Ambas especies son androdioicas, con individuos con flores hermafroditas y otros cuyas flores presentan los pistilos no funcionales, lo que las hace funcionalmente masculinas o estaminadas (Lepart y Dommée, 1992). Según Pannel (2002), la androdioecia habría evolucionado de la dioecia y conferiría una ventaja adaptativa a la especie, asegurando la producción de semillas por autofecundación en eventos de colonización. Aunque, en algunas polinizaciones artificiales el polen de ejemplares hermafroditas ha mostrado menor eficacia que el de las flores masculinas (Traveset, 1994; Vassiliadis et al., 2000), el estudio de Vassiliadis et al.

(2002), empleando técnicas moleculares, estima que el éxito reproductor masculino de ambos tipos de flores es similar y está condicionado por la distancia de cruzamiento y por el solapamiento fenológico. No obstante, en algunas poblaciones se ha visto que los pies masculinos florecen con más frecuencia y en mayor abundancia que los hermafroditas (Aronne y Wilcock, 1994 b; Pannel y Ojeda, 2000), hecho particularmente evidente en situaciones de estrés, lo que puede estar indicando la existencia de un esfuerzo reproductor en los pies con flores femeninas debido a la formación de frutos (Pannel y Ojeda, 2000), tal y como se puede también inferir por la existencia de una vecería muy marcada (Herrera et al., 1994; Herrera, 1998). Phillyrea angustifolia florece entre los meses de febrero y mayo (Arroyo, 1990), mientras que Ph. latifolia lo hace algo más tarde, entre abril y junio.

La polinización se efectúa gracias al viento, favoreciendo el cruzamiento entre individuos relativamente alejados, y también por insectos. La maduración de la mayoría de los frutos tiene lugar entre agosto y octubre en el caso de Ph. angustifolia y entre octubre y noviembre en Ph. latifolia.

La producción de frutos es muy variable entre años (Herrera, 1998) ON CONFLICT (idtaxon, iddataset, idatributo, idfuente) DO UPDATE SET valor=EXCLUDED.valor, id=EXCLUDED.id, prioritario=EXCLUDED.prioritario, fecha_alta=EXCLUDED.fecha_alta, fecha_baja=EXCLUDED.fecha_baja, idvigente=EXCLUDED.idvigente, url=EXCLUDED.url, id_usuario_crea_registro=EXCLUDED.id_usuario_crea_registro, id_usuario_modifica_registro=EXCLUDED.id_usuario_modifica_registro, fecha_creacion=EXCLUDED.fecha_creacion, fecha_modificacion=EXCLUDED.fecha_modificacion; Herrera et al. (1994) observan sólo dos años de buena cosecha en 15 años en Ph. latifolia.

La producción de frutos también puede sufrir reducciones por la formación de agallas de ciertas moscas en los ovarios (Traveset, 1994) y por ataques de larvas de gorgojos en las flores (Herrera et al., 1994). Ambas especies producen brotes epicórmicos con facilidad y vitalidad y brotan muy bien de cepa tras la roza y el fuego. Es especialmente notable la tolerancia al ramoneo de Ph. latifolia, como puede observarse en montes con excesiva carga ganadera o de ciervos, gamos y cabras monteses, que la comen con gran avidez.

Producción y manejo de semillas y plantas forestales
Autoridad Aplicación Conservación
UICN LC (Preocupación menor) Mundial
  • - Lista patrón de las especies silvestres presentes en España
  • - Inventario español de conocimientos tradicionales
  • - Inventario Forestal Nacional (IFN)
  • - Inventarios florísticos recopilados en los trabajos de campo del Catedrático D. Juan Ruiz de la Torre
  • - Lista de la flora vascular de España. Septiembre 2013.
  • - Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha
  • - Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida de la Región de Murcia
  • - CONECT-e (CONocimiento ECológico Tradicional). Abril 2020.
  • - Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment)
  • - Producción y manejo de semillas y plantas forestales
  • - Mapa Forestal de España a escala 1:25.000 (MFE25) y Cuarto Inventario Forestal Nacional (IFN4), 2007-2023.
  • - Mapa Forestal de España a escala 1:200.000 (MFE200), 1985-1996.
  • - Mapa Forestal de España a escala 1:1.000.000 (MFE1000), síntesis del MFE200. 
  • - Mapa Forestal de España a escala 1:50.000 (MFE50) ON CONFLICT (iddataset) DO UPDATE SET idambitogeografico=EXCLUDED.idambitogeografico, idtiponormativadataset=EXCLUDED.idtiponormativadataset, fechapublicacion=EXCLUDED.fechapublicacion, url=EXCLUDED.url, dataset=EXCLUDED.dataset, identidaddistr=EXCLUDED.identidaddistr, idtipoambitodistr=EXCLUDED.idtipoambitodistr; Tercer Inventario Forestal Nacional (IFN3), 1996-2006; Mapa Forestal de España a escala 1:25.000 (MFE25) y Cuarto Inventario Forestal Nacional (IFN4), 2007-2023.
  • - Segundo Inventario Forestal Nacional (IFN2), 1986-1996. 
  • - Comercialización de semillas. Materiales forestales de reproducción
  • - SILVADAT: Base de Datos para la Gestión del Registro y Catálogo Nacional de Materiales de Base