Aves
Terrestre
Nativa
Merops apiaster Linnaeus, 1758
Nombre:
Abejaruco
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
10738
Taxonomía
- Autor: Linnaeus, 1758
- Especie: Apiaster
- Reino: Animalia
- División o Filo: Chordata
- Clase: Aves
- Orden: Coraciiformes
- Familia: Meropidae
- Género: Merops


Estado legal y de conservación
LESRPE: En régimen de protección especial
Estado UICN (España): NE (No evaluado)
Estado UICN (Mundial): LC (Preocupación menor)
Estado UICN (Península): LC (Preocupación menor)
Descripción
Esta ave, del tamaño de un zorzal común, se distingue por su llamativa combinación de colores. Presenta un pico largo y curvado, con una cola también larga, especialmente las dos plumas centrales, que le proporcionan un aspecto estilizado. Su coloración resulta muy vistosa, con partes dorsales rojizas, amarillas y verdosas, y zonas inferiores verdosas y azuladas. Además destaca su garganta amarilla, delimitada por una línea inferior y un antifaz negro. El iris es de color rojo sangre. Apenas existen diferencias entre ambos sexos. Los machos lucen un color castaño más oscuro y brillante en las zonas dorsales, mientras que las hembras poseen tonalidades más verdosas en las alas y en el obispillo. Los jóvenes son de colorido más apagado y tonos más verdosos, con el iris marrón y con la línea negra de la garganta poco definida o ausente.
FUENTE: Sin fuente asociada
| Idioma | Nombre |
|---|---|
| Castellano | Abejaruco |
| Castellano | Abejaruco europeo |
| Castellano | Abejaruco común |
| Catalán | Abellerol |
| Euskera | Erlatxoria |
| Gallego | Abellaruco común |
| Francés | Guêpier d'Europe |
| Inglés | Bee-eater |
| Inglés | European Bee-eater |
| Atributo | Descripcion | Fuente |
|---|---|---|
| Distribución | Mundial. Se reproduce desde la península Ibérica y norte de África hasta el sudoeste de Asia, y alcanza por el sur Afganistán y Omán. En el sur de África también está presente en Namibia y Sudáfrica. En el sur de Europa se reproduce principalmente en las zonas de clima templado que coinciden con la isoterma de julio de 21º C, aunque existen, no obstante, numerosas citas de aves establecidas puntualmente fuera de su área normal de distribución en el centro y norte de Europa. España. Ocupa buena parte de la península Ibérica a excepción de Galicia, cordillera Cantábrica, Pirineos y resto de zonas montañosas; también falta en algunos puntos del Sistema Ibérico. Cría en Baleares y en Melilla y no se reproduce en Canarias ni en Ceuta. En general, fuera de la franja cantábrica, está presente en el resto del territorio, especialmente en las zonas de clima más típicamente mediterráneo donde ocupa la mayoría de hábitats con presencia de taludes arenosos, cortados de yeso, vegas fluviales, barrancos, canteras, márgenes de carreteras, etc. Se encuentra en todo tipo de áreas abiertas como campos de cultivo, matorrales, dehesas o estepas con sustrato suficientemente blando para la construcción de nidos, y sólo está ausente de las zonas estrictamente forestales y algunas zonas húmedas como por ejemplo el delta del Ebro y la albufera de Valencia. Fuera de estas limitaciones se encuentra muy distribuida y muchas de las evidencias de cría sólo posibles, deben corresponder a deficiencias de muestreo, y pueden considerarse probables o seguras. No se observan cambios muy destacados respecto a la distribución encontrada en el atlas de 1975- 1995 (Purroy, 1997). Únicamente, cabe mencionar la inclusión de localidades que no aparecían por falta de muestreo como Ibiza y Formentera donde se reproduce regularmente aunque de forma muy escasa (menos de cinco parejas en Formentera; Wijk & Jaume, 1996), y la colonización puntual de nuevas localidades en su límite norte de distribución, que incluyen puntos del Pirineo hasta 1.200 m de altitud (Martínez Vilalta, 2001a). |
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012. |
| Hábitat | Cría:todo tipo de hábitats,evitando bosques espesos y alta montaña.Matorral,despejadas de arboles. |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
| Ecología de poblaciones | Reproductor 23.000-30.000 parejas . Migrador 150000-250.000 individuos. |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
| Medidas de conservación | Su conservación efectiva necesitaría de un inventario y protección directa de las mayores colonias, así como su mantenimiento ante molestias, erosión del terreno, recubrimiento vegetal, etc. sin descartar la creación artificial de taludes en lugares propicios. Las nuevas estimas de población en España obtenidas en este atlas, suponen la mayor población del oeste de Europa y conjuntamente con las parejas de Portugal concentran en la península Ibérica más del 44% de la población europea (Hagemeijer & Blair, 1997) lo que representa, por tanto, un compromiso importante en su conservación. -. |
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012. |
| Presiones y amenazas | Uno de sus principales problemas es la disponibilidad de lugares adecuados de reproducción, actualmente muy degradados, debido a la pérdida y fragmentación de hábitat. Aunque la apertura de pistas y caminos por doquier ha potenciado el asentamiento de nuevas parejas, muchas de las colonias importantes han desaparecido por molestias, construcción de infraestructuras viarias o el turismo, sobre todo en las parejas establecidas en zonas de dunas litorales. La persecución directa por parte de cazadores y apicultores puede tener también efectos importantes a escala local (véase, por ejemplo, Albero & Bueno, 1996 para un estudio en Huesca), aunque el establecimiento de diversas medidas como la colocación de las colmenas en sitios adecuados y sin posaderos puede mitigar su impacto sobre esta actividad (SEO/BirdLife, 2000d). Otros efectos como el uso indiscriminado de plaguicidas puede afectar tanto a las aves como a la disponibilidad de presas y, por lo tanto, limitar la viabilidad de las colonias. La depredación de nidos por parte de las culebras, principalmente la bastarda y la de escalera, es un hecho conocido, al igual que los expolios por zorros que agrandan los túneles, e impiden así la posibilidad de reproducirse en años siguientes. |
Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 |
| Gestión | Propuestas: - Protección legal estricta. - Conservación de hábitats adecuados para nidificación (cortados, taludes). - Control de la contaminación. |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
| Autoridad | Categoría | Ámbito Geográfico |
|---|---|---|
| UICN | NE (No evaluado) | España |
| UICN | LC (Preocupación menor) | Mundial |
| UICN | LC (Preocupación menor) | Península |
| id ref | Referencia | Direcciones |
|---|---|---|
| 526 | MUNTANER, J., X. FERRER & A. MARTÍNEZ-VILLALTA (eds.) (1983) Atlas dels ocells nidificants de Catalunya i Andorra. Ketres de. Barcelona | |
| 621 | SÁNCHEZ, A. (1991) Estructura y estacionalidad de las comunidades de aves en la Sierra de Gredos. Ardeola, 38: 207-231. | |
| 644 | SEO (ed.) (1994): Atlas de las aves nidificantes en Madrid. Agencia de Medio Ambiente. Madrid. | |
| 688 | TUCKER, G.M. & M.F. HEATH (eds.) (1994): Birds in Europe: their conservation status. BirLife Intern. Cambridge. | |
| 704 | VIADA et al, (2006). Libro Rojo de los Vertebrados de las Baleares (3º Edición). Conselleria de Medi Ambient. Govern Balear | |
| 1020 | AYMI, R. 2003. Abejaruco europeo. Merops apiaster. En: Martí y del Moral (Eds.): Atlas de las Aves reproductoras de España. Dirección General para la Biodiversidad-Sociedad Española de Ornitología. Madrid | |
| 1968 | FRY, C.H. (1984) The beeaters. T & AD Poyser. Calton. | |
| 1969 | FRY, C.H., K. FRY & A. HARRIES (1992) Kingfishers, Bee-eaters and Rollers. Christopher Helm. Londres. | |
| 2718 | LÓPEZ-GORDO, J.L. (1975) Sobre la migración postnupcial del abejaruco en el Estrecho de Gibraltar. Ardeola, 21: 615-625. | |
| 4081 | TELLERÍA, J.L. (1979) La migration postnupciale du guêpier d´Europe, Merops apiaster, au détroit de Gibraltar en 1977. Alauda, 47: 139-150. |