Aves
Terrestre
Nativa
Tadorna ferruginea (Pallas, 1764)
Nombre:
Tarro canelo
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
11261
Taxonomía
- Reino: Animalia
- División o Filo: Chordata
- Clase: Aves
- Orden: Anseriformes
- Familia: Anatidae
- Género: Tadorna
- Especie: Ferruginea
- Autor: (Pallas, 1764)
Estado legal y de conservación
LESRPE: En régimen de protección especial
Estado UICN (España): CR (En peligro crítico)
Estado UICN (Mundial): LC (Preocupación menor)
Estado UICN (Canarias): VU (Vulnerable)
Descripción
Se trata de una anátida de tamaño mediano y aspecto de ganso, con el cuello y las patas bastante largos y alas largas y estrechas. Los sexos son similares y presentan el cuerpo de un color pardo anaranjado, con la cabeza más pálida, color crema, especialmente en la frente y alrededor del ojo. El obispillo y la cola son de color negro irisado; la parte anterior del ala, blanca por encima y por debajo; y el pico, negro. El macho adulto posee un estrecho collar negro y la espalda más lisa que la hembra adulta, que luce, por otra parte, una máscara facial más destacada. El joven es similar a la hembra, pero con la espalda más grisácea.
FUENTE: Sin fuente asociada
| Idioma | Nombre |
|---|---|
| Castellano | Tarro canelo |
| Castellano | Tarro canelo |
| Catalán | Anec canyella |
| Euskera | Paita gorritza |
| Gallego | Gansa ferruxenta |
| Francés | Tadorne casarca |
| Inglés | Ruddy Shelduck |
| Atributo | Descripcion | Fuente |
|---|---|---|
| Distribución | Mundial. Especie monotípica, presenta una amplia distribución: Asia centro-occidental, sudeste de Europa, noroeste de África y tierras altas de Etiopía (Cramp & Simons, 1977; Del Hoyo et al., 1992). España. En el pasado, invernante regular y nidificante ocasional en Andalucía, con algunos registros de la costa del Levante y de Cataluña. Actualmente nidifica exclusivamente en Fuerteventura, y es tan sólo divagante en la península Ibérica. |
Libro Rojo de las Aves de España. 2004 |
| Hábitat | Ocupa todo tipo de zonas húmedas, preferentemente de interior, incluso lagos y llanuras de montaña, llegando en el Tíbet a altitudes superiores a los 5.000 m.s.n.m. En España frecuenta humedales de varios tipos, especialmente los que les permiten pastar en los bordes. En Fuerteventura llega a alimentarse en campos de alfalfa. También se nutre en aguas someras y puede anidar en cavidades o nidos al descubierto lejos del agua. En las marismas del Guadalquivir probablemente frecuentaba la Vera. En Marruecos se concentra en lagos de montaña y en embalses (Green et al., 2002), así como lagunas estacionales en la costa atlántica. Los lugares de cría coinciden en Fuerteventura con las preferencias habituales de la especie: zonas húmedas de interior de aguas poco profundas, preferentemente salobres, incluso pequeños charcos (Cramp & Simons, 1977). Todas ellas son de origen artificial y pequeño tamaño, llegando incluso a visitar balsas de goma. Se le ha visto volando en diferentes lugares de la mitad septentrional de la isla, desde pueblos como Antigua hasta barrancos costeros como el de Pozo Negro. El único nido localizado se encontraba al descubierto y entre dos matorrales, a unos 150 m del agua (Martín & Lorenzo, 2001). Los primeros adultos se observan en la isla majorera a partir del mes de septiembre y la abandonan, acompañados de sus crías, a principios de junio, siendo muy rara la presencia de individuos de la especie durante el periodo estival (julio y agosto). Esta partida coincide con un considerable aumento en el número de ejemplares observados en la Guelta El Aouina, una charca interior cercana al lago Khnifiss y la costa atlántica marroquí, situada al este de Tarfaya y prácticamente frente a las costas de Fuerteventura. En dicho lugar, durante los meses de verano el Tarro Canelomultiplica por cinco su población primaveral hasta superar los 150 ejemplares durante el mes de agosto (Beaubrun et al., 1988), en lo que deben de ser concentraciones de mancada. Probablemente es éste uno de los lugares a donde se trasladan las aves majoreras una vez concluida la época de nidificación, para proceder a lamuda de su plumaje, proceso que reduce su capacidad de vuelo durante cuatro semanas. Otro lugar importante y próximo es la laguna de El Aaiun, donde se estima que se concentra el 20% de la población norteafricana (Scott & Rose, 1996). El lago Khnifiss es al mismo tiempo una importante zona de invernada para la especie; sus más de 300 ejemplares le convierten en la anátida más abundante (Beaubrun et al., 1988). |
Libro Rojo de las Aves de España. 2004 |
| Ecología de poblaciones | Reproductor: < 6 parejas (Canarias);. |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
| Medidas de conservación | -Para garantizar la llegada de aves de la población principal en el Magreb es imprescindible tomar medidas que frenen la destrucción de hábitat en Marruecos (Green et al., 2002) (1). -Preparar y llevar a cabo un Plan de Recuperación de la especie en Canarias (2). -Protección efectiva de todos los humedales de la isla de Fuerteventura donde nidifica el Tarro Canelo (2). -Creación en Fuerteventura de charcas artificiales y recuperación de las existentes para favorecer la nidificación de la especie (3). -Instalación de espirales anticolisión en los tendidos eléctricos próximos a las áreas de nidificación (3). -Prohibición de la caza en sus inmediaciones. Regulación del uso de las aguas superficiales, asegurando el mantenimiento de un caudal ecológico mínimo. Incremento de la vigilancia (2). -Puesta en marcha de campañas de educación ambiental que erradiquen el robo de pollos (3). -Estudios sobre el impacto de los depredadores en la productividad de la especie y, en su caso, control de los mismos (4). -Mejorar el seguimiento y marcaje de ejemplares ubicados en centros de cría en cautividad, paro evitar escapes de aves cautivas (especialmente las carentes de marcas) (4). -Fomentar la colaboración con países del Magreb en conservación, seguimiento e investigación de la especie. Actuaciones prioritarias serían la protección de los sitios clave identificados y delimitación de la distribución de las parejas nidificantes (Green et al., 2002) (2). -. |
Libro Rojo de las Aves de España. 2004 |
| Presiones y amenazas | Destrucción y degradación del hábitat. (1) La amenaza más importante es la destrucción de hábitat (Tucker & Heath, 1994): transformación de la mayoría de la superficie de las marismas del Guadalquivir desde los años cincuenta (Saura et al., 2001), extracción de agua para riego en las charcas de Fuerteventura y pérdida continua de humedales marroquíes (Green et al., 2002). En el Magreb, el sobrepastoreo del ganado debe afectar igualmente a la población. Mientras que comparte varios sitios claves en el Atlas medio con la Focha Moruna. El Tarro Canelo es claramente más capaz de explotar los nuevos hábitats artificiales (los embalses) que la focha, y parece menos dependiente de los muy frágiles lagos del Atlas medio (Green et al., 2002). En un principio esto hace que el Tarro Canelo sea más fácil de conservar que la focha. En cambio, el Tarro usa principalmente los bordes de humedales para alimentarse en pastos o en las aguas muy someras y los sedimentos de la orilla. Esto la hace más susceptible a la perturbación humana y la competencia con ovejas, cabras y otros grandes herbívoros abundantes que la focha, que utiliza más el centro de los humedales. Caza furtiva y persecución. (2) Antes de su protección legal se cazaba en las marismas del Guadalquivir, donde se mataron 13 aves el nueve de noviembre de 1962 (Hidalgo, 1989). En Fuerteventura, los pollos son habitualmente capturados por gente local (los 10 nacidos en una pollada en 1999) y sufren la depredación por parte de gatos cimarrones y gaviotas. En 2002, al menos un pollo murió por la pedrada lanzada por un muchacho. También sufre mortandad por choque contra líneas eléctricas de alta tensión. La caza es igualmente un problema importante en el Magreb (Green, 2000). |
Libro Rojo de las Aves de España. 2004 |
| Gestión | Propuestas: - En Fuerteventura: seguimiento y vigilancia de la charca de Tuineje, único lugar de reproducción de la especie en España. - Al ser una especie ocasional no se han propuesto medidas específicas de conservación en la Península y Baleares. |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
| Autoridad | Aplicación | Conservación | Año | Criterios |
|---|---|---|---|---|
| UICN | CR (En peligro crítico) | España | 2004 | B1abc(i,ii,iii,iv) ; C2a(i,ii)b |
| UICN | LC (Preocupación menor) | Mundial | 2016 | |
| UICN | VU (Vulnerable) | Canarias | 2021 | Reproductoras |
| Colecciones / Catálogos | Nombre colección / catálogo |
|---|---|
| Lista patrón de las especies silvestres presentes en España | Tadorna ferruginea (Pallas, 1764) |
| Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012. | Tadorna ferruginea |
| Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012. | Tadorna ferruginea |
| Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011) | Tadorna ferruginea |
| Inventario Español de Especies Terrestres (IEET) | Tadorna ferruginea |
| Libro rojo de las Aves de España (2007) | Tadorna ferruginea (Pallas, 1764) |
| Inventario Español de Parques Zoológicos | Tadorna ferruginea (Pallas, 1764) |
| Libro Rojo de las Aves de España. 2004 | Tadorna ferruginea |
| Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (CNEA). R.D. 439/1990 | Tadorna ferruginea |
| Directiva 2009/147/CE (Directiva Aves) | Tadorna ferruginea |
| Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. | Tadorna ferruginea (Pallas, 1764) |
| Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres (CMS). Convenio de Bonn. 1979. | A. spp. |
| Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad | Tadorna ferruginea |
| Catálogo Balear de Especies Amenazadas y de Especial Protección | Tadorna ferruginea |
| Listado y Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas | Tadorna ferruginea |
| Catalogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura | Tadorna ferruginea |
| Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña). | B Tarro canelo Anatidae («Tadorna ferruginea»). |
| Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2013-2018. | Tadorna ferruginea (Pallas, 1764) |
| Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2013-2018. | Tadorna ferruginea |
| Programa Seguimiento Aves Parques Nacionales | Tadorna ferruginea |
| Listado de Referencia de Especies de Directiva para Natura 2000 Aves España | Tadorna ferruginea |
| Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment) | Tadorna ferruginea (Pallas, 1764) |
| Libro Rojo de los Vertebrados de España. 1992 | Tadorna ferruginea (Pallas, 1764) |
| Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña | Tadorna ferruginea |
| Relación de especies protegidas de la fauna salvaje autóctona y no incluidas en el Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña | Tadorna ferruginea |
| Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) | Tadorna ferruginea (Pallas, 1764) |
| Libro Rojo de las aves de España 2021 | Tadorna ferruginea |
| Areas prioritarias de reproducción, alimentación, dispersión y concentración local de aves catalogadas en la Comunidad Valenciana | Tadorna ferruginea |
| Acuerdo sobre la Conservación de las Aves Acuáticas Migratorias Afro-eurasiáticas (AEWA) | Tadorna ferruginea |
| Checklist artículo 12 (Directiva Aves), 2008-2012 | Tadorna ferruginea |
| Checklist artículo 12 (Directiva Aves), 2013-2018 | Tadorna ferruginea |
| Checklist artículo 12 (Directiva Aves), 2019-2024 | Tadorna ferruginea |
| Lista de Referencia de Especies elegibles Natura 2000 aves | Tadorna ferruginea |
| Lista de Referencia de Especies elegibles Natura 2000 aves | Tadorna ferruginea |
| Principales especies presentes en espacios RAMSAR | Tadorna ferruginea |
| Especies registradas en el P.N. de las Tablas de Daimiel | Tadorna ferruginea (Pallas, 1764) |
| Especies registradas en el P.N. del Archipiélago de Cabrera | Tadorna ferruginea (Pallas, 1764) |
| Base de datos sobre causas de mortalidad no natural de fauna en España. SICMA Centros de recuperación | Tadorna ferruginea |
| Banco de Datos de Anillamiento de España MITECO | Tadorna ferruginea |
| id ref | Referencia | Direcciones |
|---|---|---|
| 262 | BERNIS, F. (1966) Aves migradoras ibéricas. SEO. Madrid. | |
| 283 | BLANCO, J.C. Y J. L. GONZÁLEZ. (1992): Libro Rojo de Los Vertebrados de España. Ed. ICONA. Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación. | |
| 380 | FRANCO, A. & RODRIGUEZ, M. (coord.) (2001): Libro Rojo de los Vertebrados Amenazados de Andalucía. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. | |
| 459 | LLANDRES, C. & C. URDIALES (1990) Las aves de Doñana. Lynx ed. Barcelona. | |
| 1557 | COLLINS, d. & M. KOHLER (1996) Tarro canelo (Tadorna ferruginea). Observaciones homologadas de aves raras en España y Portugal. Informe de 1994. Ardeola, 43: 103-118. | |
| 2108 | GIL LLETGET, A. (1945) Sinopsis de las aves de España y Portugal. CSIC. Madrid. | |
| 2490 | HIDALGO DE ARGÜESO, J. (1989) Tarro canelo (Tadorna ferruginea). Sobre el tarro canelo en las Marismas del Guadalquivir. Ardeola, 36: 237. | |
| 3686 | ROMERO, F.J. (2001): Tarro canelo, p.102, in: Libro Rojo de los Vertebrados Amenazados de Andalucía. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. 336 pp. | |
| 3996 | SOVON (1987) Atlas van nederlandse Vogels.SOVON. Arnhem. | |
| 4201 | VALVERDE, A. (1960) Vertebrados de las Marismas del Guadalquivir: introducción a su estudio ecológico. Arch. Inst. Aclim. Almería, 9: 1-168. |