Aves
									
									Terrestre
									
									Nativa
									
								
								
							
						
								Calidris minuta (Leisler, 1812)
																	
										Nombre:
																					Correlimos menudo
																			
																
									Ámbito:
									
										Terrestre
									
																			    Origen:
										
											Nativa
										
																		    Identificador:
									
										11745
									
								
							
						Taxonomía
- Autor: (Leisler, 1812)
 - Especie: Minuta
 - Reino: Animalia
 - División o Filo: Chordata
 - Clase: Aves
 - Orden: Charadriiformes
 - Familia: Scolopacidae
 - Género: Calidris
 
Estado legal y de conservación
LESRPE: En régimen de protección especial
Estado UICN (España): NE (No evaluado)
Estado UICN (Península): NT (Casi amenazado)
Estado UICN (Mundial): LC (Preocupación menor)
Descripción
El más pequeño de todos los correlimos es una limícola con patas y pico negros y partes inferiores blancas en todos los plumajes. El adulto en librea nupcial posee la cabeza anaranjada y la garganta blanca, los laterales del cuello también anaranjados y moteados de marrón, las plumas de las partes superiores negras con márgenes castaños y ápices blancos . En el manto exhibe una marcada “V” de color blanco. El juvenil es muy similar, con la “V” del manto más destacada, aunque los márgenes de las plumas superiores son más grisáceos y la cabeza, menos naranja. El adulto no reproductor, por su parte, es gris en general, con el raquis de las plumas superiores más oscuro.
FUENTE: Sin fuente asociada
| Idioma | Nombre | 
|---|---|
| Castellano | Correlimos menudo | 
| Castellano | Correlimos menudo | 
| Catalán | Terretitona | 
| Euskera | Txirri txikia | 
| Gallego | Pilriño patimouro | 
| Francés | Bécasseau minute | 
| Inglés | Little Stint | 
| Atributo | Descripcion | Fuente | 
|---|---|---|
| Distribución | Atendiendo a las áreas definidas por las cuadrículas de mayor probabilidad de aparición, la presencia invernal se limita a zonas húmedas del litoral atlántico andaluz y del Mediterráneo. Se presenta también en zonas del interior (fundamentalmente en humedales de La Mancha), aunque en números más reducidos, y se ausenta casi por completo del litoral norte y de las islas Canarias. En las islas Baleares se muestra también como invernante, aunque muy localizado. El grueso de esta población se concentra en unas pocas localidades como el delta del Ebro (Tarragona), las marismas de Doñana (Huelva-Sevilla) o las marismas del Odiel (Huelva), siendo algo más escaso en las marismas de la bahía de Cádiz y en los saladares y humedales costeros del Mediterráneo, como La Mata (Alicante), Salobrar de Campos (Mallorca), la albufera de Valencia, la vega del Guadalquivir (Huelva-Cádiz) o las Encañizadas y San Pedro del Pinatar (Murcia). Las cifras en el interior parecen ser inferiores y muestran una mayor variación con los años. A pesar de la importancia de algunas lagunas durante la migración, las severas condiciones que registran durante el invierno los humedales ibéricos interiores podrían limitar la presencia de esta especie (Avilés y Parejo, 1999). Buena parte de las principales localidades de invernada situadas en España se localizan en la ruta principal de migración de limícolas por el oeste de Europa (Alberto y Velasco, 1988) y también para la propia especie (Del Hoyo et al., 1996), de forma que es previsible que nuestro país recoja aves procedentes de las localidades de cría europeas de Suecia y Finlandia. En la base de datos de anillamiento del MARM no constan recuperaciones de correlimos menudos anillados o recuperados en España durante el invierno (MARM, 2011).  | 
											Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 | 
| Hábitat | Como el resto de limícolas, es un zoófago natural propio de sistemas acuáticos cuyos requerimientos alimenticios condicionan el patrón de presencia en España. Se encuentra claramente asociado con hábitats acuáticos abiertos, apreciándose una selección positiva hacia los embalses y otros humedales lénticos, las riberas con poca vegetación y las playas, en los que quedarían enmarcados los sistemas deltaicos, estuarios y saladares, y cultivos de inundación (que incluiría mayoritariamente arrozales inundados). Los estuarios atlánticos y zonas húmedas asociadas a estos sistemas, claramente influenciados por las mareas, constituyen hábitats apropiados donde las aves limícolas encuentran alimento (Pérez-Hurtado et al., 1993). En relación con los humedales costeros del litoral mediterráneo español, donde no tienen lugar procesos mareales, los hábitats naturales y seminaturales en los que se registran fluctuaciones en el nivel de inundación y donde existen hábitats heterogéneos de muy escasa inundación (orillas, salinas, lagunas costeras o desembocaduras), pueden llegar a constituir zonas muy valiosas para la alimentación de limícolas (Martínez Vilalta, 1985). En estos espacios, las mayores densidades de aves limícolas, entre las que se incluye el correlimos menudo, parece corresponderse con el tipo de salina abandonada, la cual se mantiene inundada de manera permanente pero sujeta a sucesivas oscilaciones (Robledano et al., 1992) y en arrozales inundados (Martínez Vilalta, 1985). Del mismo modo, se ha observado durante el periodo invernal cierta relación negativa entre el nivel del agua de lagunas litorales y la densidad de limícolas en las playas y bajíos fangosos, lo que parece relacionarse con el mayor grado de exposición de zonas arenosas y fangosas que permiten a los limícolas alimentarse en estas áreas ricas en invertebrados (Martínez Vilalta et al., 1985; Robledano et al., 1992).  | 
											Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 | 
| Ecología de poblaciones | Invernantes: 1.400 individuos.  | 
											Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) | 
| Gestión | Propuestas: - Protección estricta del hábitat. - Control de la caza ilegal. - Control de perturbaciones humanas (trasiego, actividades recreativas, etc.).  | 
											Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) | 
| Autoridad | Categoría | Ámbito Geográfico | 
|---|---|---|
| UICN | NE (No evaluado) | España | 
| UICN | NT (Casi amenazado) | Península | 
| UICN | LC (Preocupación menor) | Mundial | 
| id ref | Referencia | Direcciones | 
|---|---|---|
| 283 | BLANCO, J.C. Y J. L. GONZÁLEZ. (1992): Libro Rojo de Los Vertebrados de España. Ed. ICONA. Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación. | |
| 340 | DÍAZ, M., B. ASENSIO y J.L. TELLERÍA (1996): Aves ibéricas I. No paseriformes. Reyero ed. Madrid. | |
| 421 | HAYMAN, P., J. MARCHANT & T. PRATER (1986) Shorebirds: An identification guide to the waders of the world. C. Helm. Londres. | |
| 470 | MADROÑO, A., GONZÁLEZ, C., y ATIENZA, J. C. (2004): Libro Rojo de las Aves de España. Ministerio de Medio Ambiente & SEO/BirdLife. Madrid. |