Aves
									
									Terrestre
									
									Nativa
									
								
								
							
						
								Remiz pendulinus (Linnaeus, 1758)
																	
										Nombre:
																					Pájaro-moscón europeo
																			
																
									Ámbito:
									
										Terrestre
									
																			    Origen:
										
											Nativa
										
																		    Identificador:
									
										11957
									
								
							
						Taxonomía
- Autor: (Linnaeus, 1758)
 - Especie: Pendulinus
 - Reino: Animalia
 - División o Filo: Chordata
 - Clase: Aves
 - Orden: Passeriformes
 - Familia: Remizidae
 - Género: Remiz
 
												Estado legal y de conservación
LESRPE: En régimen de protección especial
Estado UICN (España): NE (No evaluado)
Estado UICN (Mundial): LC (Preocupación menor)
Estado UICN (Península): LC (Preocupación menor)
Descripción
Este diminuto y discreto pajarillo se reconoce fácilmente por la llamativa máscara facial negra —algo menos patente en la hembra y grisácea en los juveniles—, que resalta vivamente sobre la coloración blanco-grisácea de la cabeza y se prolonga desde la zona baja de la frente hasta la región auricular. Las partes dorsales lucen una tonalidad castaña —más pálida en la hembra—, con rebordes negros; el vientre es oscuro con manchas pardo-rojizas difusas en el pecho.
FUENTE: Sin fuente asociada
| Idioma | Nombre | 
|---|---|
| Castellano | Pájaro moscón | 
| Castellano | Pájaro-moscón europeo | 
| Castellano | Pájaro moscón europeo | 
| Catalán | Teixidor | 
| Euskera | Dilindaria | 
| Gallego | Ferreiriño de cara negra | 
| Inglés | Eurasian Penduline-tit | 
| Inglés | Eurasian Penduline Tit | 
| Atributo | Descripcion | Fuente | 
|---|---|---|
| Distribución | Mundial. Principalmente de distribución paleártica. En expansión hacia el norte y SO europeo desde los principales núcleos reproductivos de centroeuropa. Es accidental en Gran Bretaña. En Portugal está considerada como rara, y sólo hay dos registros de nidificación en 1999 (Farinha & Costa, 1999). Especie politípica, se reconocen tres subespecies, de las que la nominal ocupa la península Ibérica (Cramp & Perrins, 1993). La población centroeuropea es migradora, con sus cuarteles de invernada en el sur y SO del continente. España. Su distribución se restringe a la Península, y está ausente de los archipiélagos, Ceuta y Melilla. Se localiza a lo largo de las cuencas hidrográficas de los grandes ríos y sus principales afluentes. Se ha registrado un aumento en su área de distribución con relación al anterior atlas de España (Purroy, 1997) en la cuenca del río Guadiana, donde alcanza la provincia de Badajoz, pero sobre todo en el río Guadalquivir. En este último ha sido observada como nidificante en Córdoba y Sevilla. Es un paseriforme ligado estrictamente a medios acuáticos y su hábitat preferente, durante la época de cría, son las riberas de los tramos medios y bajos de los ríos, además de carrizales, alamedas, choperas,.. Su dependencia de esos medios hace que su distribución sea muy localizada.  | 
											Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012. | 
| Hábitat | Entre las 22 categorías ambientales contempladas selecciona principalmente embalses y otros humedales lénticos, playas o riberas con poca vegetación y bosques de ribera, y, en medios agrícolas, cultivos de inundación y regadíos. Tanto en Madrid como en Cataluña selecciona preferentemente zonas húmedas (Bermejo en Del Moral et al., 2002; Vázquez y Anton en Herrando et al., 2011), donde puede encontrar su alimento principal fuera de la época de cría: semillas de sauce (Salix sp.), chopo (Populus sp.), carrizo (Phragmites australis) y, especialmente, enea (Thypha sp.; Cramp y Perrins, 1993). Las configuraciones ambientales donde el pájaro-moscón europeo maximiza sus probabilidades de ser encontrado sobre unidades de 100 km2, apareciendo en promedio en el 26% de las cuadrículas muestreadas, corresponden a zonas de menos de 600 m de altitud media y: 1) con más de 5 km2 de ambientes acuáticos, donde los mosaicos agropecuarios no superen los 38 km2; o bien 2) con menor cobertura acuática, pero más de 5 km2 de cultivos de regadío y paisajes muy poco diversos ambientalmente (baja diversidad según el índice de Shannon). En cuanto a la densidad, el valor más alto se obtiene en embalses y otros humedales lénticos con 0,7 aves/ km2, seguido de cultivos de regadío con 0,3 aves/km2 y algo menos de 0,3 aves/km2 en bosques de ribera. En el resto de hábitats en los que aparece las densidades son menores de 0,2 aves/km2.  | 
											Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 | 
| Ecología de poblaciones | Reproductor: 12.400-14.600 parejas (1997).  | 
											Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) | 
| Medidas de conservación | En expansión. Una posible explicación a esta tendencia colonizadora es la creación y conservación de reservas con grandes zonas ocupadas por vegetación palustre, con carrizo y enea. Esto ha sido más patente en las cuencas de los ríos Tajo, Guadiana y Guadalquivir (Valera et al., 1990). Los principales problemas de conservación son la destrucción y eliminación de su hábitat de nidificación: riberas, choperas, etc., así como la quema masiva de carrizales. Cualquier programa de conservación de sotos y, de zonas palustres en general, será de gran beneficio. Un buen ejemplo es el programa realizado por SEO/BirdLife denominado "Ríos de Vida" (Ibero, 1996). -.  | 
											Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012. | 
| Presiones y amenazas | El uso abusivo de insecticidas es uno de los problemas comunes que perjudican a todas las especies insectívoras. Además, la recolección de sus peculiares nidos puede causar pérdidas y puede poner en peligro su actual expansión.  | 
											Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 | 
| Gestión | Propuestas: - Mantenimiento de bosques de galería y sotos ribereños, así como carrizales. - Control del uso de plaguicidas. - Seguramente se vería favorecido por la instalación de masas de agua artificiales (embalses, graveras) con vegetación palustre.  | 
											Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) | 
| Autoridad | Categoría | Ámbito Geográfico | 
|---|---|---|
| UICN | NE (No evaluado) | España | 
| UICN | LC (Preocupación menor) | Mundial | 
| UICN | LC (Preocupación menor) | Península | 
| id ref | Referencia | Direcciones | 
|---|---|---|
| 213 | ARAGUÉS, A. & J. LUCIENTES (1980) Fauna de Aragón: aves.Guara edit. Zaragoza. | |
| 608 | ROMAN, J., F. ROMÁN, L.M. ANSOLÁ, C. PALMA y R. VENTOSA (1996): Atlas de las aves nidificantes de la provincia de Burgos. Caja de Ahorros del Círculo Católico. Burgos. | |
| 644 | SEO (ed.) (1994): Atlas de las aves nidificantes en Madrid. Agencia de Medio Ambiente. Madrid. | |
| 674 | ELÓSEGUI, J. (1985): Navarra. Atlas de aves nidificantes. Caja de Ahorros de Navarra. Pamplona. | |
| 901 | ARAGUÉS, A. (1964) Información sobre R. pendulinus en el V. del Ebro. Ardeola, 9: 153-156. | |
| 910 | ARAÚJO, J. et al (1973) Más datos sobre la nidificación de R. pendulinus en el V. del Tajo. Ardeola, 19: 34-35. | |
| 1499 | CEBALLOS, P. & F. PURROY (1977) Pájaros de nuestros campos y bosques.ICONA. Madrid. | |
| 1709 | DELIBES, M. et al (1978) Sobre la expansión reciente del pájaro moscón en la P. Ibérica. Ardeola, 25: 193-203. | |
| 2550 | INFANTE, O. (2003): Pajaro moscón (Remiz pendulinus). En: Marti y del Moral (Eds.): Atlas de las Aves reproductoras de España. DGCNA.SEO. Madrid. |