Aves
Terrestre
Nativa
Saxicola rubicola (Linnaeus, 1766)
Nombre:
Tarabilla europea
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
16387
Sinonimia
- Saxicola torquata
Taxonomía
- Reino: Animalia
- División o Filo: Chordata
- Clase: Aves
- Orden: Passeriformes
- Familia: Muscicapidae
- Género: Saxicola
- Especie: Rubicola
- Autor: (Linnaeus, 1766)
Estado legal y de conservación
LESRPE: En régimen de protección especial
Estado UICN (Península): LC (Preocupación menor)
Descripción
Túrdido de pequeño tamaño y aspecto regordete, con cabeza redondeada, alas y cola cortas y de color oscuro, y manchas blancas en la zona escapular, muy visibles en vuelo. Los machos lucen un diseño muy vistoso, en el que la cabeza negra contrasta con el pecho anaranjado, y el obispillo blanquecino confronta con la cola oscura en los adultos. Las hembras y los jóvenes muestran un diseño similar al macho, aunque son más pardos. Esta ave gusta de posarse en lugares prominentes y tiene un vuelo rápido y directo, con fuerte batido de alas.
FUENTE: Sin fuente asociada
| Idioma | Nombre |
|---|---|
| Castellano | Tarabilla europea |
| Castellano | Tarabilla europea |
| Inglés | European Stonechat |
| Atributo | Descripcion | Fuente |
|---|---|---|
| Distribución | Mundial. Especie politípica con 25 subespecies descritas (Cramp, 1988), si bien estudios genéticos recientes indican que algunas de ellas podrían ser consideradas como especies distintas (Whittmann et al., 1995; Wink et al., 2002). Se distribuye por Europa, África y Asia, aunque de manera desigual. En Europa (SPEC 3) se ha estimado una población de 1.000.000- 3.200.000 pp. reproductoras (BirdLife International/EBCC, 2000). Algunas poblaciones pueden llegar a realizar migraciones más o menos amplias; por ejemplo en España se conoce la llegada de aves invernantes procedentes de otros países europeos (Bueno, 1991). Se reconocen dos subespecies reproductoras, rubicola típica de la Europa occidental, que está presente en Baleares y la península Ibérica, excepto en el NO peninsular dónde es sustituida por la subespecie hibernans, que se distribuye también por las Islas Británicas y la Bretaña francesa. No obstante, Wink et al. (2002) no encuentran diferencias genéticas suficientes para considerarlas como dos subespecies distintas. España. Se distribuye por todo el territorio español excepto Canarias y Melilla. Estos resultados son parecidos a los recogidos en el atlas anterior (Purroy, 1997). Su amplia distribución debe estar ligada a su predilección por zonas abiertas con matorrales, pastizales con arbustos dispersos, bordes de sotos, claros de bosque, todavía abundantes en España, y parece resultar, en general, más abundante en el piso termomediterráneo (Tellería et al., 1999). Es en estos lugares donde este insectívoro puede desarrollar su técnica de caza definida por su acepción inglesa sit and wait (sentarse y esperar). Alcanza los 2.100 m en Sierra Nevada (Pleguezuelos, 1992). Realiza desplazamientos altitudinales, se mezcla en invierno con aves septentrionales, y es posible que parte de la población española inverne en África (Tellería et al., 1999). |
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012. |
| Hábitat | Ocupa en general hábitats abiertos con predominio de matorral y pastizal, y también zonas forestales abiertas como claros en bosques (Tellería et al., 1999; Carrascal et al., 2002, 2003). En invierno es más probable encontrarla en medios de estas características, con mayor frecuencia en el piso bioclimático Termomediterráneo y áreas mesomediterráneas de Extremadura (donde la temperatura media invernal supere 8,2 ºC). Las mayores frecuencias (> 70%) en el cuadrante suroccidental y Baleares se dan en cuadrículas con entre 2 y 29 km2 de bosques. De las 22 grandes categorías ambientales consideradas en este trabajo, la tarabilla europea evita notablemente las forestales y tiende a preferir las formaciones herbáceas (cultivos y herbazales). Parece seleccionar medios irrigados (los cultivos preferidos son de regadío e inundación) o próximos a masas de agua (vegetación ribereña, prados húmedos y embalses y otros humedales lénticos; en consonancia con trabajos regionales: Baquero en Del Moral et al., 2002; Gainzarain, 2006; Bayer et al. en Herrando et al., 2011; y Carrascal et al., 2003, donde, no obstante, se la encuentra ligada también a medios rocosos que en el más amplio área de estudio de este atlas nacional parece rechazar). Alcanza sus densidades más altas (sobre 35-55 aves/ km2) en cultivos de secano y mosaicos agropecuarios fragmentados. Dado que en el conjunto del país manifiesta una débil preferencia por estos medios, este patrón muestra que tales densidades se alcanzan sólo en algunas áreas geográficas muy determinadas (probablemente en el cuadrante suroccidental peninsular y Baleares). |
Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 |
| Presiones y amenazas | La población de varios países europeos ha sufrido en el periodo 1970-1990 declives superiores al 50%, que parece haber sido menos intenso en España en esa misma época (Tucker & Heath, 1994). En Europa su principal amenaza proviene de la intensificación agrícola, con la consiguiente homogeneización del paisaje por pérdida de matorrales, setos, roturación de prados, etc. Aunque no hay información concreta en España, puede verse afectada por problemas similares, además de por la quema de matorrales para creación de pastos o la reforestación de terrenos baldíos. Sin embargo, dada la tendencia positiva apuntada por el Programa SACRE, también es factible suponer que el abandono de cultivos y la matorralización consecuente haya favorecido el incremento de esta población. Se han registrado fluctuaciones poblacionales muy importantes después de inviernos especialmente crudos (Purroy, 1997). |
Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 |
| Autoridad | Aplicación | Conservación | Año | Criterios |
|---|---|---|---|---|
| UICN | LC (Preocupación menor) | Península | 2021 | Reproductoras |
| Colecciones / Catálogos | Nombre colección / catálogo |
|---|---|
| Lista patrón de las especies silvestres presentes en España | Saxicola rubicola (Linnaeus, 1766) |
| Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 | Saxicola rubicola |
| Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011) | Saxicola torquata |
| Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. | Saxicola rubicola (Linnaeus, 1758) |
| Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres (CMS). Convenio de Bonn. 1979. | T. spp. |
| Listado y Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas | Saxicola torquata |
| Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha | Saxicola torquata |
| Catalogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura | Saxicola torquata |
| Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2013-2018. | Saxicola torquatus |
| Programa Seguimiento Aves Parques Nacionales | Saxicola rubicola |
| Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña | Saxicola rubicola |
| Relación de especies protegidas de la fauna salvaje autóctona y no incluidas en el Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña | Saxicola rubicola |
| Libro Rojo de las aves de España 2021 | Saxicola rubicola |
| Especies registradas en el P.N. de Sierra de Guadarrama | Saxicola rubicola (Linnaeus, 1766) |
| Especies registradas en el P.N. de Cabañeros | Saxicola rubicola (Linnaeus, 1766) |
| Especies registradas en el P.N. de Sierra Nevada | Saxicola rubicola (Linnaeus, 1766) |
| Especies registradas en el P.N. de Ordesa y Monte Perdido | Saxicola rubicola (Linnaeus, 1766) |
| Especies registradas en el P.N. de Picos de Europa | Saxicola rubicola (Linnaeus, 1766) |
| Especies registradas en el P.N. de Monfragüe | Saxicola rubicola (Linnaeus, 1766) |
| Proyecto SAFE. Stop Atropellos de Fauna en España | Saxicola rubicola |