Ir o contido principal

Aves Terrestre Nativa

Anser fabalis (Latham, 1787) Nombre preferente:
Ánsar campestre
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
16254

Grupo Taxonómico

Aves

Taxonomía

  • Autor: (Latham, 1787)
  • Reino: Animalia
  • División o Filo: Chordata
  • Clase: Aves
  • Orden: Anseriformes
  • Familia: Anatidae
  • Género: Anser
Anser fabalis (Latham, 1787)

Estado legal y de conservación

EN

Estado UICN (España):  EN (En peligro)

LC

Estado UICN (Mundial):  LC (Preocupación menor)

RE

Estado UICN (Península):  RE (Extinto regionalmente)

Idioma Nombre
Castellano Ánsar campestre
Castellano Ánsar campestre
Castellano Ansar campestre
Francés Oie des moissons
Inglés Bean Goose
Atributo Descripcion Fuente
Distribución

El Ansar Campestre nidifica en la taiga y tundra de Eurasia, desde Noruega hasta la península de Anadyr en Rusia, invernando desde España hasta Japón. Están descritas cinco subespecies de las que dos, el Ansar Campestre de la Taiga (Anser f. fabalis) y el Ansar Campestre de la Tundra (A. f. rossicus) estan presentes como nidificantes e invernantes habituales en Europa. Esta última subespecie es la que inverna habitualmente en las zonas más meridionales de Europa, entre ellas España, y paradógicamente, sus poblaciones reproductoras están más alejadas de Iberia -en comparación con A. f.

fabalis-, encontrándose en la zona ártica del norte de Rusia, desde la península de Kola en el oeste (Filchagov et al., 1985) a la península de Taimyr en el este (Delacour, 1954). Las principales zonas de invernada de los ánsares campestres de la Tundra se localizan en Centroeuropa, principalmente en Polonia, Alemania, República Checa, Eslovaquia, Austria, Hungría y Croacia. España.

Desde finales de los años sesenta el Ansar Campestre de la Tundra contaba en España únicamente con una zona de invernada en el noreste de Zamora. En esta provincia y hasta mediados del siglo XX el principal dormidero de la especie se localizaba en la zona del complejo lagunar de Villafáfila, aunque ya en los sesenta el Ansar Campestre empieza a utilizar también como zona de invernada el cercano embalse de Ricobayo (también denominado pantano del Esla) y áreas aledañas a éste, alternando ambas zonas. A principios de los setenta se produce el traslado definitivo de toda la población de Ansar Campestre al embalse de Ricobayo, quizás como consecuencia de la desecación por el IRYDA durante esas fechas de la laguna de las Salinas, que era la más utilizaba por la especie dentro del complejo lagunar de Villafáfila.

Libro Rojo de las Aves de España. 2004
Hábitat

En el norte de Europa esta especie nidifica en la Tundra. Parte de la población, sobre todo la no nidificante, se concentra a finales del verano para realizar la muda en diversas zonas del continente, comenzando la migración hacia el sur en septiembre. La población que invernaba en España hasta su desaparición en el año 2001-2002 era la más meridional de Europa. Los ánsares campestres llegaban a nuestro país a finales de otoño, permaneciendo hasta finales de febrero o comienzos de marzo.

El hecho de que todos los ánsares campestres recuperados en España correspondan a animales marcados en Holanda, induce a pensar que probablemente este país fuera parada en su ruta migratoria hacia la península Ibérica. En Zamora el Ansar Campestre de la Tundra usaba como dormidero una zona de gran profundidad del embalse de Ricobayo, carente de vegetación palustre y con escasa vegetación leñosa en sus orillas. Cuando el número de ánsares campestres en España bajó de 100 ejemplares, y especialmente en años lluviosos, los gansos utilizaron también como dormidero pequeñas lagunas temporales someras próximas al embalse, también carentes de vegetación palustre y leñosa.

Su comportamiento durante la invernada en nuestro país ha sido bastante regular; a primeras horas de la mañana los ánsares realizaban desplazamientos desde los dormideros a los pastaderos, oscilando la distancia entre estos desplazamientos entre unos pocos cientos de metros y 14 km. En los pastaderos se producían alternancia de cortos periodos de alimentación y de descanso, sin olvidarse de otras labores como acicalamiento, vigilancia y visitas más o menos periódicas a aguaderos para saciar la sed. Los pastaderos se caracterizaban por ser llanos o ligeramente ondulados, carentes de vegetación leñosa y mayoritariamente cultivados de cereal o con rastrojera de cereal.

Siempre que las condiciones climáticas lo permitían, los pastaderos estaban situados en la proximidad de alguna pequeña laguna para saciar la sed. En años secos la falta de lagunas era compensada con visitas al embalse de Ricobayo al mediodía. El descenso en el número de ánsares campestres de la Tundra invernantes en España coincidió también con una disminución en el periodo de permanencia en nuestro país; así mientras a principios de los años ochenta los ánsares campestres solían llegar a principios de noviembre y marcharse a primeros de marzo, en los años ochenta su llegada se producía en diciembre y su marcha generalmente a mediados de febrero (Purroy Grande & Regueras, 1985; Rodríguez Alonso & Palacios Alberti, 1996).

La cifra máxima de ánsares campestres a lo largo de la invernada se producía entre finales de enero y las primeras semanas de febrero.

Libro Rojo de las Aves de España. 2004
Medidas de conservación

Actualmente no se puede acometer ninguna medida de protección dado que no existe población invernante habitual sobre la que actuar. Teniendo en cuenta que los pocos ejemplares ocasionales que llegan a la península Ibérica constituyen hoy en día una fracción despreciable de la población euroasiática, y considerando que cuenta con efectivos en evolución favorable en otras regiones de Europa (no se considera especie motivos de preocupación a nivel europeo: Tucker & Heath, 1994), se puede concluir que por causas naturales, la conservación de esta poco (o nada) depende de posibles medidas de conservación en nuestro territorio. Seguimiento. Los censos de aves acuáticas invernates que se realizan habitualmente en distintas CC.AA., deberían en principio ser suficiente para detectar ejemplares de esta especie.

En caso de detectarse indicios de recuperación (situación poco probable), habría que reanudar un seguimiento intenso para garantizar que la especie cuenta con las condiciones adecuadas de protección y tranquilidad. Catalogación. Se debe incluir a la subespecie A.

f. rossicus en la en la máxima categoría del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, que correspondería según la definición de las categorías vigentes. Sin embargo, no parece adecuado invertir recursos y esfuerzo innecesario en la preparación de planes de recuperación, salvo que se detecte recuperación de la invernada.

-.

Libro Rojo de las Aves de España. 2004
Presiones y amenazas

Desde 1988, no se han detectado apenas bajas de esta especie, siendo además mínimas las molestias que sufrieron los ánsares campestres en comedero o en el embalse (molestias ligadas generalmente a la actividad cinegética sobre otras especies) y no se ha detectado cambios importantes en los hábitats que ocupa. Un análisis de excrementos no ha detectado presencia de endoparásitos, pudiéndose afirmar en resumen, que no se ha detectado en la zona ninguna modificación o actuación que justificara la disminución del Ansar Campestre de la Tundra. La explicación de esta desaparición posiblemente haya que buscarla en dos posibles causas, situadas ambas fuera de nuestras fronteras y de difícil solución: Reducción de sus zonas de invernada, sin que ello suponga una disminución de sus poblaciones, sino más bien una mayor utilización de otras zonas de invernada más próximas a su área de cría (Rodríguez Alonso & Palacios Alberti, 1991, 1996; Persson, 1995). Como ya se ha señalado, esta reducción ha tenido lugar en otras zonas de invernada situadas en el sur de Europa.

Se ha barajado la hipótesis de que la población española procediera de una zona muy concreta de cría donde estuviera ocurridendo una fuerte reducción de sus efectivos. Este hecho habría sido difícil de comprobar en el pasado, y habría requerido seguimiento por satélite de algunos ejemplares. Un estudio realizado por Zöckler et al.

(2000) sobre el cambio climático y las aves acuáticas, predice que, de seguir la tendencia actual, entre el 40 y el 57% de la tundra desaparecería entre el 2.070 y el 2.099, lo que podría afectar al 75% de la población nidificante de esta subespecie. Sin embargo, si se tiene en cuenta que el descenso se haproducido de forma generalizada en toda la Europa meridional, la hipótesis no parece dar una explicación satisfactoria.

Libro Rojo de las Aves de España. 2004
Autoridad Aplicación Conservación
UICN EN (En peligro) España
UICN LC (Preocupación menor) Mundial
UICN RE (Extinto regionalmente) Península
  • - Lista patrón de las especies silvestres presentes en España
  • - Inventario Español de Parques Zoológicos
  • - Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979.
  • - Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres (CMS). Convenio de Bonn. 1979.
  • - Catalogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura
  • - Listado de Referencia de Especies de Directiva para Natura 2000 Aves España
  • - Listado de Referencia de Especies de Directiva para Natura 2000 Aves España
  • - Listado de Referencia de Especies de No Directiva de Natura 2000 Aves España
  • - Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment)
  • - Libro Rojo de las aves de España 2021
  • - Acuerdo sobre la Conservación de las Aves Acuáticas Migratorias Afro-eurasiáticas (AEWA)
									
Estado legal Catálogos Norma Población
Anexo III Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. BOE 235 de 1 de octubre de 1986 Información sobre las especies incluidas en los Anexos del Convenio de Berna o Convenio relativo a la Conservación de la Vida Silvestre y del Medio Natural en Europa, proveniente de la Base de Datos europea EUNIS sobre especies a fecha de Mayo 2016.
Apéndice II. Especies migratorias cuyo estado de conservación es desfavorable. Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres (CMS). Convenio de Bonn. 1979. Instrumento de Ratificación de la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres, hecho en Bonn el 23 de junio de 1979. BOE 259, de 29 de octubre de 1985
Especie de interés especial Catalogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura Decreto 78/2018, de 5 de junio, por el que se modifica el Decreto 37/2001, de 6 de marzo, por el que se regula el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura. DOE 112 de 11 de junio de 2018
Incluido Acuerdo sobre la Conservación de las Aves Acuáticas Migratorias Afro-eurasiáticas (AEWA) Instrumento De Ratificación del Acuerdo sobre la conservación de las Aves Acuáticas Migratorias Afroeuroasiáticas, hecho en La Haya el 15 de agosto de 1996.