Ir o contido principal

Plantas vasculares Terrestre No nativa

Eichhornia crassipes (Mart.) Solms in A.DC. Ámbito:
Terrestre
    Origen:
No nativa
    Identificador:
4260

Grupo Taxonómico

Plantas vasculares

Taxonomía

  • Autor: (Mart.) Solms in A.DC.
  • Reino: Plantae
  • División o Filo: Tracheophyta
  • Clase: Liliopsida
  • Orden: Commelinales
  • Familia: Pontederiaceae
  • Género: Eichhornia
Eichhornia crassipes (Mart.) Solms in A.DC.

Estado legal y de conservación

Estado (): 

Estado (): 

Descripción

Planta acuática de libre flotación, muy variable en tamaño, con hojas desde pocos centímetros hasta el metro de longitud. Inicialmente las hojas son elongadas, pero en seguida desarrollan una forma espatulada con los peciolos hinchados a modo de flotador. Las raíces son plumosas y se desarrollan en la base de las hojas, formando una densa masa, de color blanco cuando se desarrollan en la oscuridad total o negro violáceo en el campo. Las yemas axilares se desarrollan periódicamente como estolones, creciendo horizontalmente hasta dar lugar a otras plantas. Los estolones son de color púrpura, muy variables en diámetro, pudiendo llegar a más de 50 cm de longitud. Las hojas son gruesas, cerosas y brillantes, y se componen de un peciolo, el istmo (entre el peciolo y la lámina) y la cuchilla. Se disponen en espiral, como en una roseta. El peciolo tiene grandes estípulas membranosas de hasta 6 cm de largo, que forman una vaina alrededor de la siguiente hoja más joven. Los peciolos son esponjosos, alargados, hinchados en el medio o bien en forma de flotador bulboso. La cuchilla es más o menos redonda, ovoide o con forma de riñón. Los nervios son densos, numerosos y finos, longitudinales. La inflorescencia se desarrolla en una espiga terminal con 4-25 flores sésiles de 6 lóbulos de color lavanda, rosado o azul-púrpura. El lóbulo principal tiene un parche amarillo brillante con forma de diamante, rodeado de un púrpura profundo. El fruto es una cápsula de paredes delgadas encerrado en un hipanto de paredes gruesas; contiene hasta 450 pequeñas semillas de base ovalada y ápice cónico, con 12-15 crestas longitudinales.

FUENTE: Fichas Descriptivas de Especies Exóticas Invasoras

Idioma Nombre
Castellano Jacinto de agua
Castellano Glasto
Castellano Planta acuática
Castellano Camalote
Catalán Jacint d’aigua
Mallorquín Jacint d'aigo
Atributo Descripcion Fuente
Distribución

América del Sur, concretamente, de la Cuenca del Amazonas.

Memorias Técnicas Justificativas de Especies Exóticas Invasoras
Ciclo vital

Florece de marzo a julio. Se reproduce activamente tanto por semilla como asexualmente (estolones, fragmentación de plantas). Parece que puede ser dispersada por las aves. Cuando las condiciones son adecuadas es capaz de duplicar su población cada cinco días.

Las semillas pueden conservar su capacidad germinativa entre 5 y 20 años. La iluminación alta y las oscilaciones de temperatura favorecen la germinación. Las plantas colonizan rápidamente nuevos hábitats al ser transportadas por las corrientes de agua o por las aves (semillas), pero sobre todo por la actividad humana (escapada de acuarios, embarcaciones, etc.).

Una sola planta es capaz de provocar la invasión completa de un lago.

Memorias Técnicas Justificativas de Especies Exóticas Invasoras
Hábitat

Hábitat en su área de introducción - Necesita temperaturas cálidas (óptimo entre 15-30 ºC), no soportando las inferiores a -2 ºC. Tampoco soporta las exposiciones a pleno sol. Resiste ciertos niveles de polución, por lo que se ha utilizado con éxito para depurar aguas contaminadas (metales pesados). Tolera un pH comprendido entre 5,5 y 9.

En el Delta del Ebro, se ha encontrado en aguas con una salinidad del 0,28 % (Sanz-Elorza & al. 2004).

Memorias Técnicas Justificativas de Especies Exóticas Invasoras
Invasividad

Sobre el hábitat: la gran cantidad de biomasa que produce reduce la cantidad de luz que llega al interior de la masa de agua. Además, al descomponerse disminuye drásticamente los niveles de oxígeno disuelto. Ambos efectos tienen consecuencias fatales para las biocenosis acuáticas. Igualmente, el intercambio gaseoso normal entre el agua y la atmósfera, se ve impedido (Sanz-Elorza & al. 2004) Sobre las especies: compite fuertemente con la flora autóctona.

Recursos económicos asociados al uso del patrimonio natural: por su intensa evapotranspiración diminuye la cantidad de agua almacenada en lagunas o balsas, impidiendo su uso por el hombre (riego, consumo humano, etc.). Perjudica a la navegación dificultando el paso de las embarcaciones. Reduce la pesca en zonas donde ésta es un recurso económico para la población local.

Tapona y atasca los canales impidiendo la circulación del agua. Puede llegar a bloquear las turbinas de las centrales hidroeléctricas. En algunas zonas puede perjudicar seriamente al turismo, al impedir el desarrollo de los deportes náuticos o de la pesca deportiva.

Como áreas donde la invasión ha alcanzado niveles dramáticos pueden citarse el lago Victoria en África y los pantanos y manglares de Florida (Sanz- Elorza & al. 2004). Sobre la salud humana: las poblaciones de esta especie son un medio ideal para la proliferación de mosquitos.

Memorias Técnicas Justificativas de Especies Exóticas Invasoras
Ecología de poblaciones

Se ha citado concretamente en las provincias de A, CC, CS, T. Suele presentar al principio un carácter invasor muy agresivo, colonizando rápidamente todo el medio que le resulta favorable. No obstante, las poblaciones pueden fluctuar ampliamente de un año.

Memorias Técnicas Justificativas de Especies Exóticas Invasoras
Ruta

Introducción voluntaria como planta ornamental de estanques.

Fichas Descriptivas de Especies Exóticas Invasoras
Vector

Dispersión por las corrientes y mediada por aves. Liberaciones de ejemplares al medio acuático.

Fichas Descriptivas de Especies Exóticas Invasoras
Gestión

Propuestas: Dentro de los métodos de control mecánico, cuando se trata de invasiones poco importantes o de pequeña extensión, puede ser suficiente la retirada manual exhaustiva de todos los ejemplares presentes. En los casos de infestaciones que afectan a zonas amplias, se han empleado segadoras acuáticas montadas en embarcaciones. No obstante, el uso de estas máquinas requiere que la zona invadida sea navegable y que el tamaño de las masas de jacinto de agua sea grande. Además, una vez completada la siega deben retirarse todos los restos que queden en el agua.

Este método resulta poco selectivo, pues elimina también a los restantes macrófitos presentes. Es, no obstante, un sistema rápido para aclarar y despejar canales, ríos y lagos navegables. Se ha empleado en Florida.

Otros tipos de máquinas empleadas, también en Florida, para la eliminación del jacinto de agua son las picadoras accionadas. Consisten en un cabezal provisto de potentes cuchillas que pican toda la biomasa de jacinto de agua hasta un tamaño que destruye los tejidos vegetales impidiendo la regeneración. Los cabezales son portados por un brazo articulado para acceder a todos los lugares.

Son accionados por un motor que puede estar instalado en tierra o en una embarcación. También es necesario retirar posteriormente toda la biomasa, pero esta segunda operación no corre tanta prisa ya que se trata de materia muerta. Es igualmente poco selectivo.

Existen también máquinas que emulan a las cosechadoras para su uso en el agua. En este caso, las dos operaciones de corte y retirada son realizadas al mismo tiempo mediante una combinación de segadora y transportadora de restos que almacena toda la biomasa en un depósito. Este método, solo es aplicable en grandes masas de agua navegables (grandes ríos y lagos), ya que todo el equipo va montado en una embarcación.

Es sensiblemente más lento que los otros dos métodos, debido al menor rendimiento horario de la máquina. Este sistema ha sido empleado por el cuerpo de ingenieros del ejército de los Estados Unidos, que además ha desarrollado un modelo predictivo que permite evaluar cada situación y elegir el método de control mecánico más adecuado (Sanz-Elorza & al. 2004). En lo que respecta a los métodos químicos, hay que tener presente el bajo número de herbicidas autorizados en zonas húmedas y los daños que su aplicación puede provocar en el resto de la flora.

Por este motivo, no es aconsejable su empleo en zonas naturales. Además la rapidez de translocación de la materia herbicida es muy variable, según la edad de la planta y la temperatura. En el caso de esta especie, es mucho más rápida en individuos jóvenes que en ejemplares viejos o en floración.

Asimismo, la temperatura esta directamente correlacionada con la velocidad de translocación. Todo esto hay que tenerlo en cuenta en el caso de que se opte por estos métodos de control. Entre los herbicidas que resultan efectivos para el control del jacinto de agua tenemos el glifosato, aplicado a razón de 2 kg/ha.

Se trata de un herbicida total, que elimina completamente al jacinto de agua en un plazo de 8 semanas. No es tóxico para los peces y si lo es ligeramente para los invertebrados acuáticos. El 2,4-D aplicado a razón de 1-2 kg/ha, ha dado los mejores resultados, sobre todo si el tratamiento se realiza en los momentos de más calor.

En condiciones óptimas, en el plazo de 2-4 semanas, son eliminadas todas las plantas. De no ser así, suele ser necesario repetir el tratamiento. Este producto es más selectivo, afectando a las dicotiledóneas y a algunas monocotiledóneas de hoja ancha como Eichhornia crassipes.

Es moderadamente tóxico para las aves en sus formulaciones con ésteres y altamente tóxico para los peces y los invertebrados acuáticos. Las formulaciones salinas del 2,4-D resultan menos tóxicas para la fauna y, por tanto, más adecuadas para el control de jacinto de agua. Frente al glifosato, éste no da lugar a problemas de olores, en el caso de aguas destinadas al consumo humano, y además el hecho de provocar la muerte de las plantas más lentamente reduce el riesgo de desoxigenación durante la descomposición.

No obstante, el 2,4-D es mucho más barato (Sanz-Elorza & al. 2004). En cuanto a los métodos biológicos, en Estados Unidos se ha experimentado con distintas especies (ver SanzElorza & al. 2004), pero por el momento en España no se ha desarrollado esta opción. Desarrolladas: En Asturias por el momento se ha encontrado una única población en la charca del área recreativa de Arnao en Castropol (2004), que probablemente ya ha sido erradicada en una actuación acometida por la Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio e Infraestructuras en el año 2004.

En el año 2001 invadió unas lagunas de agua dulce situadas dentro del Parque Natural del Delta del Ebro (Ullals de l’Arispe), necesitándose para su eliminación un programa de actuación aplicado por los técnicos del parque, que consistió en la retirada manual de todas las plantas presentes (Sanz-Elorza et al. 2004).

Memorias Técnicas Justificativas de Especies Exóticas Invasoras
  • - Lista patrón de las especies silvestres presentes en España
  • - Atlas de las plantas alóctonas invasoras de España (2004)
  • - Catálogo español de especies exóticas invasoras (RD 630/2013)
  • - Inventarios florísticos recopilados en los trabajos de campo del Catedrático D. Juan Ruiz de la Torre
  • - Lista de especies exóticas invasoras preocupantes para la Unión de conformidad con el Reglamento (UE) nº1143/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo
  • - Informe sexenal sobre Especies Exóticas Invasoras en aplicación del Reglamento (UE) nº 1143/2014
  • - Planes, estrategias y protocolos nacionales y autonómicos de lucha contra las principales amenazas por EEI
  • - Listado de especies exóticas invasoras de la Comunitat Valenciana.
  • - Mapa Forestal de España a escala 1:200.000 (MFE200), 1985-1996.
  • - Fichas descriptivas de Especies Exóticas Invasoras
									
Estado legal Catálogos Norma Población
CEEEI: Incluido Catálogo español de especies exóticas invasoras (RD 630/2013) Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras. BOE 185 de 3 de agosto de 2013
Incluido Lista de especies exóticas invasoras preocupantes para la Unión de conformidad con el Reglamento (UE) nº1143/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo Reglamento de Ejecución (UE) 2016/1141 de la Comisión, de 13 de julio de 2016, por el que se adopta una lista de especies exóticas invasoras preocupantes para la Unión de conformidad con el Reglamento (UE) nº1143/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo. DOUE 189, de 14 de julio de 2016
ANEXO I. Especies exóticas sometidas al régimen de limitaciones del artículo 4.1 Listado de especies exóticas invasoras de la Comunitat Valenciana. Decreto 213/2009, de 20 de noviembre, del Consell, por el que se aprueban medidas para el control de especies exóticas invasoras en la Comunitat Valenciana. DOGV 6151 de 24 de noviembre de 2009