Ir o contido principal

Plantas vasculares Terrestre Nativa

Quercus canariensis Willd. Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
7476

Grupo Taxonómico

Plantas vasculares

Taxonomía

  • Autor: Willd.
  • Reino: Plantae
  • División o Filo: Tracheophyta
  • Clase: Magnoliopsida
  • Orden: Fagales
  • Familia: Fagaceae
  • Género: Quercus
Quercus canariensis Willd.

Estado legal y de conservación

DD

Estado UICN (Mundial):  DD (Datos insuficientes)

Descripción

Es un árbol que puede alcanzar portes que sobrepasan los 30 m en buenas estaciones, si bien, en sitios de menor calidad o donde la herbivoría es intensa sólo llegará a los 10-12 m. El porte es robusto y regular en los montes bien tratados, ramificado a bastante altura y con ritidoma no corchoso (Ruiz de la Torre, 2006). La corteza y las agallas, a veces abundantes, son ricas en taninos. La especie desarrolla un sistema radical profundo, con la raíz principal menos desarrollada que en los robles genuinos (Ruiz de la Torre, 2006). La copa puede ser amplia y subcilíndrica en árboles aislados, muy tupida y densa y más recogida en el porte forestal. Las hojas son simples, alternas y subpersistentes, pudiendo aguantar más de un ciclo estacional, por lo que la especie se califica como marcescente o caducifolia. El limbo es subcoriáceo o algo coriáceo, de forma muy variable, de oblongo a elipsoidal, de borde crenado o subdentado (Blanco et al., 1997) y con un tamaño de 6-18 x 4-11 cm (Ruiz de la Torre, 2006). El pecíolo mide entre 8 y 30 mm.

FUENTE: Producción y manejo de semillas y plantas forestales

Idioma Nombre
Castellano Quejigo bética
Castellano Quéjigo
Castellano Quejigo andaluz
Altoaragonés Quejigo
Atributo Descripcion Fuente
Distribución

Endemismo de la región mediterránea occidental. Su distribución es íbero-magrebí y es el roble marcescente que ocupa menor extensión en la Península Ibérica (Blanco et al., 1997), estando su área muy fragmentada. Representado en el Sur de Portugal (regiones de Beiras Alta y Baja, Extremadura y Alentejo) y en el Norte de Argelia, Marruecos y Túnez. Abarca en latitud desde 32º N en el Atlas Alto hasta 42º N en La Selva (Gerona) y en longitud desde los 9º O en Portugal hasta los 9º E en Túnez Occidental (Ruiz de la Torre, 2006).

En España esta área se divide en tres núcleos: el primero y de mayor extensión está localizado en el SO Peninsular, en la región de Los Alcornocales (provincias de Cádiz y Málaga) y en menor extensión en las Sierras de las provincias de Sevilla y Huelva; un segundo núcleo, con representación más reducida, aparece en Cataluña (El Gironés, Montseny, Montnegre, Maresme, La Selva y Cordillera Litoral hasta la Sierra de Prades), donde la especie se encuentra muy hibridada con los demás Quercus de la región, lo que hace muy difícil su estudio (Ruiz de la Torre, 2006). El tercer núcleo aparece más difuso en la Cordillera Mariánica, con pequeños restos hasta los Montes de Toledo y Serranía de las Villuercas.

Producción y manejo de semillas y plantas forestales
Hábitat

En la Península Ibérica el quejigo andaluz no sube mucho en la montaña (hasta 1.000 m de altitud) y tampoco se aleja en exceso de la influencia marítima (se encuentra a partir de 100 m aproximadamente), debido a su termofilia e higrofilia; pero las mejores masas están a 300-400 m de altitud. Al descender en latitud los rangos se amplían y, así, en Tánger se encuentra casi al nivel del mar, subiendo hasta 1.600 m en el Atlas marroquí (Ruiz de la Torre, 2006). Es más termófila –Sáenz de Rivas (1968) la calificó como “temerosa de los fríos invernales”– e hidrófila y menos frugal que el resto de los quejigos y ha sido calificada como el representante occidental del género Quercus más exigente en humedad (Blanco et al., 1997). Requiere una precipitación anual mínima de 600 mm, de la que al menos una cuarta parte debe caer en verano, aunque precipitaciones anuales superiores pueden permitir sequías estivales algo más acusadas.

Por ejemplo, en la región del Estrecho recibe 880 mm de precipitación anual, pero sólo 50 mm en verano (Ruiz de la Torre, 2006). A medida que su área desciende hacia el sur aumenta su higrofilia y, así, en África precisa un mínimo de 800 mm anuales, estando las mejores masas en áreas con más de 1.000 mm. En la Península Ibérica habita en áreas con temperaturas medias en enero entre 0 y 12 ºC y medias en agosto de 20-24 ºC (Ruiz de la Torre, 2006). En cuanto a la fitoclimatología de la especie, en más del 85% de los casos ésta aparece en los subtipos fitoclimático estructurales genuinamente mediterráneos: IV2 y IV4 (García López et al., 2005). Siguiendo a los mismos autores, los ámbitos fitoclimáticos particularizados para los puntos de presencia de la especie representan una superficie de potencialidad fitoclimática de aproximadamente 402.000 ha (correspondiendo 392.000 ha al área andaluza y 9.300 ha a la catalana). Esta especie vegeta casi exclusivamente sobre terrenos silíceos o en ocasiones en calizos muy descalcificados, con valores medios de pH de 5,8 en su área de distribución del Aljibe (Jurado, 2002) y sobre suelos profundos, frescos y fértiles. Prefiere las umbrías frescas y los márgenes de arroyos, aunque en montañas de gran pluviometría llega a formar manchas extensas y continuas (Marruecos).

En España es raro que forme masas puras de extensión considerable. Es más frecuente encontrarla como especie accesoria o dominante en mezcla con alcornoque, rebollo, quejigo, encina o castaño. En general se inserta en bosques subsclerófilos de hoja marcescente y, en ocasiones, da lugar a bosques con elevado nivel de madurez, en mezcla con alcornoque y fresno (Ruiz de la Torre, 2006), pero también forma bosques mixtos de subsclerófilos y esclerófilos con encina, alcornoque, almez, serbales, arces, fresnos, madroños, etc.; más raramente se encuentra en mezcla con acebuche o algarrobo.

Producción y manejo de semillas y plantas forestales
Reproducción

Especie monoica. Las flores masculinas tienen un perigonio de 6 divisiones y se agrupan en amentos. Estos son péndulos, de 4-8 cm, de color amarillo verdoso, poco vellosos y se insertan en grupos de 4 o 5 cerca de la terminación de las ramillas. Las flores femeninas se disponen sobre un pedúnculo corto, presentan 3-4 estilos libres, cortos, terminados en estigmas planos.

La especie florece en abril-mayo y la polinización es anemófila. La maduración de las bellotas es anual, produciéndose en octubre-noviembre. Los frutos o bellotas, en aquenio, tienen unas dimensiones medias de 20-30 x 12-18 cm. Su color es castaño-amarillento, generalmente aparecen en pequeños grupos.

La bellota es bastante cilíndrica, con endocarpio lampiño y cúpula de 7-18 x 9-20 (22) mm, con escamas aovadas y tomentosas, en disposición densa y, al menos las inferiores, gibosas. Los agentes dispersantes más comunes son las aves, en especial los córvidos como el arrendajo, la urraca o el rabilargo. Los pies comienzan a producir frutos a una edad aproximada de 20-30 años. Al igual que los demás Quercus mediterráneos, es una especie vecera, con marcadas diferencias interanuales en la producción de bellota. En condiciones naturales las plántulas de Q.

canariensis se desarrollan en un ambiente heterogéneo en términos de disponibilidad hídrica y lumínica (Marañón et al., 2004). En estudios realizados en la provincia de Cádiz, Marañón et al. (2004) obtienen que el micrositio (zonas abiertas, sombra parcial o sombra total) no influye en las tasas de germinación de Q.

canariensis; pero las tasas de supervivencia de plántulas son mayores en condiciones de sombra parcial bajo árboles aislados, donde por un lado evitan el desecamiento extremo de zonas abiertas en verano y por otro el déficit extremo de radiación de las zonas totalmente sombreadas. Solo el 20% de plántulas de Q. canariensis emergidas en campo sobreviven hasta el final del verano.

Cuando las bellotas se diseminan sin protección sufren las mayores pérdidas precisamente en zonas más cubiertas, donde los roedores están más activos (Pérez-Ramos y Marañón, 2009). Ocasionalmente se hibrida con Quercus suber y, en Cataluña, con Q. petraea y muy frecuentemente con Q. pubescens.

Producción y manejo de semillas y plantas forestales
Autoridad Aplicación Conservación
UICN DD (Datos insuficientes) Mundial
  • - Lista patrón de las especies silvestres presentes en España
  • - Inventario Forestal Nacional (IFN)
  • - Inventarios florísticos recopilados en los trabajos de campo del Catedrático D. Juan Ruiz de la Torre
  • - Lista de la flora vascular de España. Septiembre 2013.
  • - Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha
  • - Catalogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura
  • - CONECT-e (CONocimiento ECológico Tradicional). Abril 2020.
  • - Programa Seguimiento Fitosanitario Parques Nacionales
  • - Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment)
  • - Producción y manejo de semillas y plantas forestales
  • - Mapa Forestal de España a escala 1:25.000 (MFE25) y Cuarto Inventario Forestal Nacional (IFN4), 2007-2023.
  • - Mapa Forestal de España a escala 1:200.000 (MFE200), 1985-1996.
  • - Mapa Forestal de España a escala 1:1.000.000 (MFE1000), síntesis del MFE200. 
  • - Mapa Forestal de España a escala 1:50.000 (MFE50) ON CONFLICT (iddataset) DO UPDATE SET idambitogeografico=EXCLUDED.idambitogeografico, idtiponormativadataset=EXCLUDED.idtiponormativadataset, fechapublicacion=EXCLUDED.fechapublicacion, url=EXCLUDED.url, dataset=EXCLUDED.dataset, identidaddistr=EXCLUDED.identidaddistr, idtipoambitodistr=EXCLUDED.idtipoambitodistr; Tercer Inventario Forestal Nacional (IFN3), 1996-2006; Mapa Forestal de España a escala 1:25.000 (MFE25) y Cuarto Inventario Forestal Nacional (IFN4), 2007-2023.
  • - Segundo Inventario Forestal Nacional (IFN2), 1986-1996. 
  • - Comercialización de semillas. Materiales forestales de reproducción
  • - SILVADAT: Base de Datos para la Gestión del Registro y Catálogo Nacional de Materiales de Base
  • - Catálogo Nacional de Materiales de Base (CNMB)