Vés al contingut

Anfibios Terrestre Nativa

Alytes muletensis (Sanchiz & Adrover, 1977) Nombre:
Ferreret
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
11790

Grupo Taxonómico

Anfibios

Taxonomía

  • Reino: Animalia
  • División o Filo: Chordata
  • Clase: Amphibia
  • Orden: Anura
  • Familia: Alytidae
  • Género: Alytes
  • Especie: Muletensis
  • Autor: (Sanchiz & Adrover, 1977)

Estado legal y de conservación

CEEA: En peligro de extinción

EN

Estado UICN (Mundial):  EN (En peligro)

CR

Estado UICN (España):  CR (En peligro crítico)

U1

Estado Art. 17 (Dir. Hábitats) (Región Mediterránea):  U1 (Desfavorable-inadecuado)

Descripción

Sapo pequeño, menor de 4 cm, de aspecto grácil. Ojos muy prominentes. Iris dorado vermiculado de negro, pupila vertical. Miembros largos y poco robustos, los posteriores más largos que el cuerpo. Tres tubérculos metacarpianos, el interno más prominente. Sin tubérculos subarticulares. Un solo tubérculo palmar. Piel lisa o muy poco granulosa, brillante. Mucosidad poco abundante, sin olor especial. Coloración de fondo del dorso amarillo-dorada, con tonos verdes y anaranjados. Manchas dispersas más oscuras. La cara externa de las patas suele tener bandas oscuras. Zona ventral poco pigmentada.

FUENTE: Sin fuente asociada

Idioma Nombre
Castellano Sapillo balear
Castellano Ferreret
Euskera Balearectako txantxikua
Inglés Mallorcan Midwife Toad
Inglés Majorca Midwife Toad
Inglés Majorcan Midwife Toad
Atributo Descripcion Fuente
Distribución

El ferreret es un endemismo de la isla de Mallorca, Islas Baleares, con una distribución actual limitada a una reducida área de la Sierra de la Tramuntana. Sus ancestros colonizaron las Baleares durante el periodo Mesiniense. Es descendiente del encontrado en el Pleistoceno Medio y superior de Mallorca, el cual, a su vez proviene de Alytes sp. del límite del Pliocuaternario mallorquín (ALCOVER et al., 1981).

En Menorca vivió otra especie de ferreret (A. talaioticus), que se extinguió tal vez en época romana. Actualmente presenta una distribución disyunta y relíctica. Todas las localidades conocidas se reparten en un área de 12 x 15 km (5% de la superficie total de Mallorca, MAYOL & ROMÁN, 1997a).

Los restos fósiles y subfósiles hallados indican que se distribuía por toda la isla antes de la llegada del hombre. La especie se distribuye entre 10 y 850 metros de altitud. Especie endémica de las islas Baleares, de las islas de Mallorca y Menorca, localizada en esta última isla sólo como fósil y descrita en un principio como A.talaioticus, pero sinónimo de A.

muletensis (Sanchiz, 1998). Asimismo, gracias al registro fósil, se ha comprobado también que la especie ocupaba toda la isla de Mallorca (Mejías y Amengual, 2000).habiendo quedado relegada en la actualidad al NO en la Sierra de Tramuntana. En 2007 su distribución disyunta y relicta, se limitaba a un área muy reducida (15 hectáreas como máximo) de la Sierra de Tramuntana.

Localizándose de forma natural en 13 localidades, y habiendo sido reintroducida en 8 localidades más. En conjunto se puede afirmar que el área de ocupación se ha incrementado un 100%, pero este dato es relativo dado que la mayoría de poblaciones que determinan este incremento de presencia son puntuales y biogeográficamente aisladas. En los últimos años se han generado nuevas localidades que están en proceso de establecimiento, fruto del Plan de Recuperación.

De todas ellas, solo una localidad introducida se encuentra fuera de la Sierra de Tramuntana. Estando presente en la actualidad en 37 localidades, con una extensión que roza los 350 km2 y una área de ocupación de 13,5 hectáreas (Oliver et al. 2009).

Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Año 2002.
Ecología de poblaciones

1997:1.500 adult; 2002:19.042 larvas; 2004: 30.000 larv En 2009, se estima un número de adultos de 3.900 (Oliver et al., 2009).

Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007)
Presiones y amenazas

La regresión de la especie se debió históricamente a la introducción antrópica de fauna ajena a los biomas insulares. En tiempos recientes, se conoce la desaparición de algunas poblaciones debido a la construcción de embalses u otras actuaciones que disminuyen el aporte de agua a los torrentes (MAYOL & ALCOVER, 1984). Los principales factores de amenaza sobre la especie son los siguientes: reducción del área de ocupación histórica de la especie, depredación, riesgo de inviabilidad poblacional, degradación de hábitats, reducción de la capacidad de carga de los torrentes y alteración antrópica de las cuencas.

Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Año 2002.
Endemismo

Distribución disyunta y relicta, limitada a un área muy reducida (15 Ha como máximo) de la Sierra de Tramuntana, en la isla de Mallorca.

Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007)
Gestión

Propuestas:- Protección jurídica de los hábitats - Seguimiento y supervisiones de las poblaciones - Seguimiento y control de depredadores - Recuperación de hábitats - Mantenimiento de la cría en cautividad - Translocaciones - Investigación - Información y divulgación.

Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007)
Autoridad Aplicación Conservación Año Criterios
UICN EN (En peligro) Mundial 2020 B1ab(iii,v)
UICN CR (En peligro crítico) España 2002 B1ab+2ab
Art. 17 (Dir. Hábitats) U1 (Desfavorable-inadecuado) Región Mediterránea 2018
Colecciones / Catálogos Nombre colección / catálogo
Lista patrón de las especies silvestres presentes en España Alytes muletensis (Sanchiz & Adrover, 1977)
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Hábitats en España 2007-2012. Alytes muletensis (Sanchiz & Adrover, 1977)
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Hábitats en España 2007-2012. Alytes muletensis
Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011) Alytes muletensis
Inventario Español de Especies Terrestres (IEET) Alytes muletensis
Inventario Español de Parques Zoológicos Alytes muletensis (Sanchiz & Adrover, 1977)
Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Año 2002. Alytes muletensis (Sanchiz & Adrover, 1977)
Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (CNEA). R.D. 439/1990 Alytes muletensis
Directiva 92/43/CEE (Directiva Hábitats) Alytes muletensis
Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. Alytes muletensis (Sanchíz & Adrover, 1977)
Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad Alytes muletensis
Catálogo Balear de Especies Amenazadas y de Especial Protección Alytes muletensis
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2013-2018. Alytes muletensis (Sanchiz & Adrover, 1977)
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Hábitats en España 2013-2018. Alytes muletensis (Sanchiz & Adrover, 1977)
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Hábitats en España 2013-2018. Alytes muletensis
Planes nacionales y autonómicos de gestión de especies Alytes muletensis
Listado de Referencia de Especies de Directiva de Natura 2000 No Aves España Alytes muletensis
Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment) Alytes muletensis (Sanchiz & Adrover, 1977)
Libro Rojo de los Vertebrados de España. 1992 Alytes muletensis (Sanchiz y Adrover, 1977)
Pla de recuperació de les saladines (Limonium sps) de Calviá Alytes muletensis
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) Alytes muletensis (Sanchiz & Adrover, 1977)
Checklist artículo 17 (Directiva Hábitat), 2007-2012 Alytes muletensis
Checklist artículo 17 (Directiva Hábitat), 2013-2018 Alytes muletensis
Lista de Referencia de Especies elegibles Natura 2000 no aves Alytes muletensis
Checklist Artículo 17 (Directiva Hábitats), 2019-2024 Alytes muletensis
									
Estado legal Colecciones / Catálogos Norma Ámbito de aplicación
CEEA: En peligro de extinción Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011) Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas. BOE 46, de 23 de febrero de 2011
Anexo IV Directiva 92/43/CEE (Directiva Hábitats) Directiva 92/43/CE de 21 de mayo de 1992 relativa a la conservación de los habitats naturales y de la fauna y flora silvestres. DOUE L 206/7 de 22 de julio de 1992
Anexo II - Prioritaria Directiva 92/43/CEE (Directiva Hábitats) Directiva 92/43/CE de 21 de mayo de 1992 relativa a la conservación de los habitats naturales y de la fauna y flora silvestres. DOUE L 206/7 de 22 de julio de 1992
Anexo II Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. BOE 235 de 1 de octubre de 1986 Información sobre las especies incluidas en los Anexos del Convenio de Berna o Convenio relativo a la Conservación de la Vida Silvestre y del Medio Natural en Europa, proveniente de la Base de Datos europea EUNIS sobre especies a fecha de Mayo 2016.
Anexo V Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. BOE 299, de 14 de diciembre de 2007
Anexo II Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. BOE 299, de 14 de diciembre de 2007
Prioritaria Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. BOE 299, de 14 de diciembre de 2007
En Peligro de Extinción Catálogo Balear de Especies Amenazadas y de Especial Protección Resolución del consejero de Medio Ambiente de inclusión y cambio de categoría de diversas especies en el Catálogo Balear de Especies Amenazadas y de Especial Protección. BOIB 124, de 7 de septiembre de 2013
Prioritaria Lista de Referencia de Especies elegibles Natura 2000 no aves Decisión de ejecución (UE) 2023/2806 de la comisión de 15 de diciembre de 2023 relativa a un formulario de información sobre un espacio Natura 2000
Anexo II Lista de Referencia de Especies elegibles Natura 2000 no aves Decisión de ejecución (UE) 2023/2806 de la comisión de 15 de diciembre de 2023 relativa a un formulario de información sobre un espacio Natura 2000
Anexo IV Lista de Referencia de Especies elegibles Natura 2000 no aves Decisión de ejecución (UE) 2023/2806 de la comisión de 15 de diciembre de 2023 relativa a un formulario de información sobre un espacio Natura 2000
id ref Referencia Direcciones
278 BLANCO, J. C. & J. L. GONZÁLEZ (1992): Libro Rojo de los Vertebrados de España. Colección Técnica. ICONA. Madrid. 714 pp.
507 MEGIAS, R. & J. AGENGUAL (2000): Libro Rojo de los Vertebrados de las Baleares. Documents Tecnic de Conservació II, nº 8. Govern de les Illes Balears.
573 PLEGUEZUELOS, J. M. (ed.). (1997): Distribución y biogeografía de los anfibios y reptiles en España y Portugal. Monografía Tierras del Sur. Univ. Granada. Asoc. Herp. Esp. Granada. 542 pp.
578 PLEGUEZUELOS, J.M., MARQUEZ, R., LIZANA, M. (eds.) (2002): Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Ministerio de Medio Ambiente, Asoc. Herpetológ. Esp. 585 pp.
624 SANCHÍZ, F. B. & R. ADROVER (1977): Anfibios fósiles del Pleistoceno de Mallorca. Doñana Acta Vertebrata, 4: 5-25.
703 VIADA et al (2006). Libro Rojo de los Vertebrados de las Baleares. Conselleria de Medi Ambiente. Govern Balear.
710 VIVES-BALMAÑA, M. V., J. A. ALCOVER, & J. P. MARTÍNEZ-RICA (1987): Amfibis i Rèptils. Pp: 13-202, In: R. Folch (ed.), Història Natural dels Països Catalans, 13. Enciclopedia Catalana, S. A. Barcelona
795 ALCOVER, J. A. & J. MAYOL (1981): Espècies relíquies d´amfibis i de réptils a les Balears i Pitiüses. Bol. Soc. Hist. Nat., 25: 151-167.
799 ALCOVER, J. A., S. MOYA-SOLA & J. PONS-MOYA (1981): Les Quimeres del passat. Els Vertebrats fössils del PlioQuaternari de les Balears i Pitiüses. Moll, Ciutat de Mallorca, 160 pp.
820 ALOMAR, G. & REYNES, A. (1992): Noves aportacions al coneiximent de la distribució del Ferreret (Alytes muletensis) (Sanchiz & Adrover 1977) a l'Illa de Mallorca. Bol. Soc. Hist. Nat. Bal., 34: 109-111.
1037 BAILLIE, J.E.M., HILTON-TAILOR, C. Y STUART, S.N. (eds.). 2004. 2004 IUCN Red List of Threatened Species. Al Global Assessment. GIUCN, Gland, Suiza y Cambridge, Reino Unido. 191 págs.
1606 CRIADO, J. & R. MEJÍAS (1991): Pla de recuperació del ferreret Alytes muletensis, pp. 1-27, Documents Técnics de Conservació. Direcció Gral. d´Estructures Agràries i Medi Natural. Servei de Conservació de la Naturalesa. Conselleria d´Agricultura i Pesca,
1944 FORTESA, V. et al. (2002): El full del ferreret, in: El full de les spècies. Bulletí informatí del Servei de Protecció d’Especies. Conselleria de Medi Ambient. Gobern de les Illes Balears.
3032 MAYOL, J. (1985): Rèptils i Amfibis de les Balears. Moll. Palma de Mallorca. 243 pp.
3275 OLIVER, J. A. 2005. Segon Pla de Recuperació del Ferreret (Alytes muletensis ) 2005-2011. Conselleria de Medi Ambiente, Govern de les Illes Balears. Borrador inédito.
3519 PONS, G.X. y M. PALMER (1996), Fauna endémica de les illes Balears. Institut d’Estudis Balearic, Conselleria d’Obres Publiques, Direcció General de medi Ambient; Societat d’Historia Natural de les Balears. 307 pp.
3682 ROMAN, A. & J. MAYOL (1997): La recuperación del Ferreret, Alytes muletensis. Documents Tècnics de Conservació, II (1). Govern Balear. Palma de Mallorca.
3837 SANCHÍZ, F. B. & J. A. ALCOVER (1982): Un nou discoglóssid (Amphibia, Anura) de l´Holocé de Menorca. Butll. Inst. Cat. Hist. Nat., 48: 99-105.
5142 OLIVER J.A., MANZANO X., & PINYA S. (2009). Els plans de recuperació del ferreret (Alytes muletensis Sanchiz & Adrover, 1979): 19 anys de seguiment de les poblacions a la Serra de Tramuntana. En Jornades de Biodiversitat Del Paratge Natural de La Serra de Tramuntana, S. PINYA & M.A. VANRELL, eds. (Palma de Mallorca: Espais de Natura Balear), pp. 47–48.
5143 Alcover J.A.., Mayol J., Jaume D., Alomar G. & J. Jurado (1984). Biologia i Ecologia de les poblacions relictes de Baleaphryne muletensis a la muntanya mallorquina. In Història Biològica del Ferreret, J.A. ALCOVER & H. HEMMER, eds. (Palma de Mallorca: Editorial Moll), pp. 129–152.
5425 Sánchez-Vialas, A., Buckley, D., Recuero, E., Martínez-Freiría, F., Velo-Antón, G., Bisbal-Chinesta, J., & Martínez-Solano, I. (2024). Species list of the Spanish herpetofauna: an update. Basic and Applied Herpetology, 38, 5-23. https://ojs.herpetologica.org/index.php/bah/article/view/300