Aves
Terrestre
Nativa
Tringa nebularia (Gunnerus, 1767)
Nombre:
Archibebe claro
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
11825
Taxonomía
- Autor: (Gunnerus, 1767)
- Especie: Nebularia
- Reino: Animalia
- División o Filo: Chordata
- Clase: Aves
- Orden: Charadriiformes
- Familia: Scolopacidae
- Género: Tringa
Estado legal y de conservación
LESRPE: En régimen de protección especial
Estado UICN (España): NE (No evaluado)
Estado UICN (Mundial): LC (Preocupación menor)
Estado UICN (Península): LC (Preocupación menor)
Descripción
Es una limícola de tamaño mediano, estilizada, con las patas bastante largas —de color verde amarillento— y pico de considerable longitud, ligeramente curvado hacia arriba, con la base verdosa y la punta negra. El adulto en librea nupcial presenta las plumas de las partes superiores de coloración variable, unas oscuras con festones blancos y otras grises con raquis y muescas oscuras. El cuello, el pecho y las partes inferiores son blancos, con un fuerte barrado marrón oscuro y galones en los flancos. El adulto no reproductor es grisáceo, pero con un aspecto moteado debido a los bordes blancos de las plumas de las partes superiores, que presentan un festoneado negro interior; el pecho y las zonas inferiores son completamente blancos. El individuo juvenil, por su parte, luce las plumas superiores marrones con bordes crema y festones oscuros y un ligero barrado marrón en el pecho, con las regiones inferiores blancas. En vuelo, las partes superiores se muestran bastante oscuras, con el obispillo muy pálido que se prolonga en cuña por el dorso. En la cola aparece un difuso barrado transversal.
FUENTE: Sin fuente asociada
| Idioma | Nombre |
|---|---|
| Castellano | Archibebe claro |
| Castellano | Archibebe claro |
| Catalán | Gamba verda |
| Euskera | Kuliska zuria |
| Gallego | Bilurico pativerde |
| Francés | Chevalier aboyeur |
| Inglés | Common Greenshank |
| Inglés | Greenshank |
| Atributo | Descripcion | Fuente |
|---|---|---|
| Distribución | La población invernante se distribuye por la costa atlántica y el mar Cantábrico y muy escasamente por la costa mediterránea, aquí básicamente en los humedales más importantes. Se introduce muy ligeramente hacia el interior en el norte de Cáceres. Según los censos de aves acuáticas invernantes, se registra una media anual de unos 3.400 ejemplares. Casi la mitad de la población estimada se encuentra en Cataluña, concretamente en el delta del Ebro (Macià-Valverde y Larruy-Brusi en Herrando et al., 2011), así como en Andalucía, en Doñana, bahía de Cádiz (Velasco y Alberto, 1993) y marismas del Odiel. En Galicia es frecuente en las rías de Arousa, Ortigueira, Insúa, Ribadeo y en la ensenada de San Simón. Es muy abundante en Cantabria, en las marismas de Santoña (González y Herrero, 2007) y en Asturias (COA, 2008). También es frecuente en Baleares (Adrover et al., 2010) y en Canarias, con 51 aves en Fuerteventura, Lanzarote y Gran Canaria (Ramos, 2007, 2008). En Murcia aparece en las salinas de San Pedro del Pinatar y en las de Marchamalo (Ballesteros y Casado, 2007), en la Comunidad Valenciana en la albufera de Valencia (Tirado, 2011) y en el País Vasco en la ría de Gernika (Ihobe, 2011). Es muy escaso en Extremadura, donde principalmente se encuentra en los arrozales de Vegas Altas (Prieta y Mayordomo, 2011). También es muy escaso en Castilla y León, Castilla-La Mancha y Madrid (Del Moral et al., 2002). Los invernantes proceden de Europa central y atlántica, concretamente de Alemania, Reino Unido, Dinamarca (Díaz et al., 1996), así como de Holanda, Noruega y Suecia (MARM, 2011). Dos aves que se anillaron en invierno y se controlaron 771 y 837 días después en la misma zona sugieren que puede haber fidelidad a las zonas de inv ernada (Díaz et al., 1996). |
Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 |
| Hábitat | Se encuentra en salinas, marismas, cultivos acuícolas y arrozales. En este último tipo de hábitat es donde se han obtenido las mayores densidades. En el delta del Ebro selecciona salinas y arrozales variando su abundancia en función del área inundada. También está presente en lagunas y marismas con aguas someras (Macià-Valverde y Larruy-Brusi en Herrando et al., 2011). En Doñana inverna en marismas, arrozales y cultivos acuícolas (Equipo de Seguimiento de los Procesos Naturales de la EBD, 2011). En la bahía de Cádiz se encuentra principalmente en salinas y cultivos acuícolas y en Murcia en humedales halófilos litorales y de interior (Ballesteros y Casado, 2007). |
Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 |
| Ecología de poblaciones | Falta información numérica.Invernada: 100 individuos. |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
| Gestión | Propuestas: - Control de la caza ilegal. - Protección del hábitat. - Control de las perturbaciones humanas. |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
| Autoridad | Categoría | Ámbito Geográfico |
|---|---|---|
| UICN | NE (No evaluado) | España |
| UICN | LC (Preocupación menor) | Mundial |
| UICN | LC (Preocupación menor) | Península |
| id ref | Referencia | Direcciones |
|---|---|---|
| 283 | BLANCO, J.C. Y J. L. GONZÁLEZ. (1992): Libro Rojo de Los Vertebrados de España. Ed. ICONA. Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación. | |
| 340 | DÍAZ, M., B. ASENSIO y J.L. TELLERÍA (1996): Aves ibéricas I. No paseriformes. Reyero ed. Madrid. | |
| 421 | HAYMAN, P., J. MARCHANT & T. PRATER (1986) Shorebirds: An identification guide to the waders of the world. C. Helm. Londres. | |
| 470 | MADROÑO, A., GONZÁLEZ, C., y ATIENZA, J. C. (2004): Libro Rojo de las Aves de España. Ministerio de Medio Ambiente & SEO/BirdLife. Madrid. |