Aves
Terrestre
Nativa
Oenanthe oenanthe (Linnaeus, 1758)
Nombre:
Collalba gris
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
11890
Taxonomía
- Autor: (Linnaeus, 1758)
- Especie: Oenanthe
- Reino: Animalia
- División o Filo: Chordata
- Clase: Aves
- Orden: Passeriformes
- Familia: Muscicapidae
- Género: Oenanthe
Estado legal y de conservación
LESRPE: En régimen de protección especial
Estado UICN (España): NE (No evaluado)
Estado UICN (Península): NT (Casi amenazado)
Estado UICN (Mundial): LC (Preocupación menor)
Descripción
Pájaro con un diseño de la cola muy característico. Los machos muestran el dorso gris azulado, en el que destacan las alas negras, las partes inferiores de color ocre y el antifaz negro. Las hembras tienen las partes superiores más ocráceas y no disponen de antifaz. En ambos sexos resulta muy llamativo el diseño de la cola, de color blanco, que finaliza con una T invertida negra, típica de todas las collalbas. Muy terrestre, gusta de andar y saltar sobre el suelo, y también de posarse, con porte erguido, en piedras, rocas y otros promontorios del terreno. Su vuelo es directo, con un rápido batido de alas.
FUENTE: Sin fuente asociada
| Idioma | Nombre |
|---|---|
| Castellano | Collalba gris |
| Castellano | Collalba gris |
| Catalán | Colit gris |
| Euskera | Buztanzuri arrunta |
| Gallego | Chasco cincento |
| Francés | Traquet motteux |
| Inglés | Northern Wheatear |
| Inglés | Wheatear |
| Inglés | European Wheatear |
| Atributo | Descripcion | Fuente |
|---|---|---|
| Distribución | Mundial. Es la especie de su género con una distribución mundial más amplia, tanto en cría como en invernada. Su área de nidificación se extiende por todo el Holártico, mayoritariamente el Paleártico, con una subespecie que ocupa parte del Neártico. Pasa el invierno en el África subsahariana donde ocupa un ancho cinturón que empieza en Senegal por el oeste y llega hasta Kenia por el este. La subespecie libanotica, que se distribuye por el sur de Europa y Asia central, es la que nidifica en España. En Europa está distribuida por todos los países, con poblaciones reproductoras más importantes en Noruega, España, Finlandia y Suecia. España. Se distribuye ampliamente por toda la mitad septentrional de la Península, pero localmente en la vertiente cantábrica. En Galicia es local en puntos de la costa y en las sierras surorientales (Penas-Patiño et al., 1995; Purroy, 1997). Local, también, en la franja mediterránea donde sólo ocupa las sierras interiores de una cierta altitud y en la mitad meridional peninsular queda restringida a los grandes enclaves de alta montaña (Tellería et al., 1999) con un gradiente altitudinal que aumenta hacia el sur. Prácticamente ausente en el cuadrante suroccidental de la Península. Como hecho singular, nidifica en las Islas Baleares, en la sierra de Tramuntana de Mallorca (Avellà & Muñoz, 1997) y en Ibiza, a menos de 300 m de altitud, donde ocupa hábitats de marcado carácter mediterráneo, mientras que la Collalba Rubia no está presente en la región (Ferrer et al., 1986b). Ocupa cualquier hábitat favorable desde los 300 m hasta más de 3.000 m de altitud en Sierra Nevada (Pleguezuelos, 1992). Utiliza zonas abiertas con vegetación dispersa, con presencia de rocas y piedras donde construye el nido, preferentemente campos con hierba rasa y con presencia de tapias. Nidifica en cualquier ambiente que cumpla estos requisitos, desde zonas dunares a nivel del mar en la costa gallega (Purroy, 1997), hasta los pastizales alpinos de la alta montaña. Las densidades máximas se encuentran en los prados de montaña por encima de los 1.000 m. Es también abundante en las regiones abiertas semiáridas del Sistema Ibérico septentrional formadas por mosaicos de campos de cereales, barbechos, yermos y torrenteras pedregosas (Román et al., 1996; Jubete, 1997; Sampietro et al., 1998). Rehuye las formaciones vegetales densas. |
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012. |
| Hábitat | Zonas despejadas de la alta montaña con matorrales de piorno, estepas,páramos, eriales,dunas.... |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
| Ecología de poblaciones | Reproductor 326.000 y 361.000 parejas. En los años 90. |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
| Presiones y amenazas | En España, la información sobre sus amenazas se concentra en dos aspectos. Por un lado, parece que sus principales zonas de cría en los prados alpinos de alta montaña no han sufrido modificaciones significativas que pudieren afectarla (Purroy, 1997). Por el otro, las poblaciones que utilizan las áreas agrícolas y semiáridas del Sistema Ibérico septentrional, podrían estar amenazadas por el cambio en los usos agrícolas hacia una roturación de espacios naturales, una intensificación de la agricultura y a un incremento en el uso de productos fitosanitarios (Jubete, 1997). Los problemas principales que se han apuntado como posibles causas de su disminución en Europa occidental y del sur son: el incremento de las áreas de bosque (Helle, 1985); el cultivo de antiguas zonas naturales y el aumento de la acidificación de los suelos que se traduce en un aumento desmesurado de la vegetación, fenómenos todos ellos que implican una pérdida de su hábitat de cría (Hagemeijer & Blair, 1997). Otra posible causa se atribuye a los largos periodos de sequía que, desde finales de la década de 1970 y en la de 1980, sufrió el Sahel, área de invernada de su población mundial (Hagemeijer & Blair, 1997). |
Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 |
| Gestión | Propuestas: - Conservación de hábitats esteparios y de montaña. |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
| Autoridad | Categoría | Ámbito Geográfico |
|---|---|---|
| UICN | NE (No evaluado) | España |
| UICN | NT (Casi amenazado) | Península |
| UICN | LC (Preocupación menor) | Mundial |
| id ref | Referencia | Direcciones |
|---|---|---|
| 307 | CARNERO, J.J. y S.J. PERIS (1988): Atlas ornitológico de la provincia de Salamanca. Diputación de Salamanca. Salamanca. | |
| 311 | CARRASCAL, L. (1986) Caracterización ecológica y biogeografía de la avifauna de un macizo montañoso vizcaíno. Munibe, 38: 9-14. | |
| 400 | GARZA, V. et al. (1989): Estudio para la evaluación y corrección de impactos ambientales por actuaciones localizadas en zonas esteparias de la P. Ibérica. M.O.P.U. Madrid. Informe inédito. | |
| 576 | PLEGUEZUELOS, J.M. (1992): Avifauna nidificante de las Sierras Béticas orientales y depresiones de Guadix, Baza y Granada. Su cartografiado. Univ. Granada. | |
| 621 | SÁNCHEZ, A. (1991) Estructura y estacionalidad de las comunidades de aves en la Sierra de Gredos. Ardeola, 38: 207-231. | |
| 658 | SUÁREZ, F. (1988) Historia natural de la Collalba rubia oenanthe hispanica durante la época de reproducción. Tesis doct. Univ. Compl. Madrid. | |
| 666 | TELLERÍA, J.J. et al. (1988a) Bird communities of the Iberian shrubsteppes: seasonality and structure along a climatic gradient. Holartic Ecology, 11: 171-177. | |
| 674 | ELÓSEGUI, J. (1985): Navarra. Atlas de aves nidificantes. Caja de Ahorros de Navarra. Pamplona. | |
| 718 | ZAMORA, R. (1987) Variaciones altitudinales en la composición de las comunidades nidificantes de aves de Sierra Nevada. Doñana Acta Vert., 14: 83-106. |