Vés al contingut

Aves Marino Nativa

Larus fuscus Linnaeus, 1758 Ámbito:
Marino
    Origen:
Nativa
    Identificador:
14057

Grupo Taxonómico

Aves

Taxonomía

  • Autor: Linnaeus, 1758
  • Especie: Fuscus
  • Reino: Animalia
  • División o Filo: Chordata
  • Clase: Aves
  • Orden: Charadriiformes
  • Familia: Laridae
  • Género: Larus
Larus fuscus Linnaeus, 1758

Estado legal y de conservación

LC

Estado UICN (España):  LC (Preocupación menor)

LC

Estado UICN (Mundial):  LC (Preocupación menor)

LC

Estado UICN (Península):  LC (Preocupación menor)

Descripción

Es una gaviota de tamaño grande y de dorso muy oscuro, en mayor o menor medida según la subespecie. Las hembras y los machos son idénticos en apariencia, aunque con pequeñas diferencias de tamaño entre ambos sexos, ya que el macho es algo mayor. El plumaje definitivo de estas aves es completamente blanco en las regiones ventrales y de un intenso color gris en las dorsales, en tanto que las patas y el pico resultan de un vivo color amarillo, al igual que el iris, que luce un anillo ocular rojo. Los ejemplares jóvenes, en cambio, presentan una librea dominada por los tonos marrones y blanco sucio, con abundantes motas y estrías; el pico es negro y las patas rosadas. Realizan tres mudas en sucesivos veranos, hasta alcanzar en su cuarto año de vida un plumaje prácticamente idéntico al del adulto, con ligeras diferencias que desaparecerán tras la muda del año siguiente.

FUENTE: Sin fuente asociada

Idioma Nombre
Castellano Gaviota sombría
Castellano Gaviota sombría
Castellano Gaviota sombría
Euskera Kaio iluna
Francés Goéland brun
Inglés Lesser Black-backed Gull
Atributo Descripcion Fuente
Distribución

Mundial. Gaviota de distribución paleártica, de sistemática no bien definida. Recientemente algunos autores (Strann & Vader, 1992; Jonsson, 1998a; Sangster et al., 1998; Gruber, 1999; Liebers et al., 2001; Yésou, 2002) han propuesto a la subespecie meridional como especie diferenciada (Larus graellsii). Éste es el taxon que nidifica en España, límite sur de su área de distribución, que abarca Francia, Holanda, Dinamarca, sur de Noruega, Islas Británicas, Feroe e Islandia.

Las colonias atlánticas están adscritas a la subespecie graellsii, mientras que la población nidificante en el delta del Ebro ha sido referenciada como perteneciente a la subespecie intermedius, propia de centroeuropa. España. Nidifica dispersa o en pequeños núcleos en el seno de colonias litorales de Gaviota Patiamarilla.

Sólo tres colonias albergan más de diez parejas reproductoras: islas Sisargas e isla de Sálvora en Galicia (Mouriño & Sierra-Abraín, 1995; Arcea, 2001) y delta del Ebro en el Mediterráneo (Martínez Vilalta, 2001a). Un reducido número de parejas nidifica en tres localidades del País Vasco, una de Asturias y otras cuatro de Galicia, tanto en la vertiente cantábrica (Lugo) como en la atlántica. Recientemente se ha encontrado nidificando en Canarias, en Alegranza y Montaña Clara (A. Martín, com. pers.).

En el Mediterráneo cría en arenales, mientras en el Atlántico lo hace en acantilados costeros con vegetación y en Sisargas y Sálvora alcanza mayores densidades en las zonas de menor pendiente.

Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012.
Hábitat

Apareció en el 20% de las cuadrículas muestreadas, y la configuración ambiental que maximiza la probabilidad de presencia de la especie en cuadrículas de 100 km2 corresponde a aquellas con una cobertura de más de 40 km2 de ambientes acuáticos. Los hábitats que frecuenta son variados, pero selecciona preferentemente zonas húmedas de diferentes tipologías (embalses, lagunas, graveras, salinas, marismas, albuferas, etc.), donde además se forman los principales dormideros. No obstante, utiliza para su alimentación vertederos de residuos sólidos urbanos principalmente en el interior peninsular, pero también arrozales, cultivos de inundación, así como zonas de costa y puertos donde aprovecha descartes pesqueros (Valeiras, 2003; Arcos et al., 2009, 2001; Cama y Ferrol Obiol en Herrando et al., 2011). Tanto durante el invierno como durante los pasos migratorios, las áreas con vertederos de residuos sólidos urbanos (donde dispone de gran cantidad de alimento) ligados a la presencia de humedales (que utilizan para descansar), representan lugares claves para su invernada (Rouco et al., 2007; Álvarez Laó, 2008; Cantos y Serrano, 2009).

Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010
Presiones y amenazas

Está en expansión en Europa, e incluso llega a desplazar a la Gaviota Argéntea (Garthe et al., 1999). Se conocen casos de hibridación con Gaviota Patiamarilla (Yésou, 1991; Mouriño & Sierra-Abraín, 1995; Mínguez, 1989b), incluso en las colonias del delta del Ebro (D. Oro, com. pers.), pero no se ha investigado si los descendientes son fértiles. Tampoco se conocen en detalle los posibles casos de competencia territorial y sexual con la Gaviota Patiamarilla, pero lo cierto es que, en general, sus poblaciones se han incrementado incluso nidificando en el seno de colonias de Patiamarilla en explosión demográfica. En el delta del Ebro se ha documentado la importancia de los descartes pesqueros en la dinámica de la población de la especie, y se han detectado cambios en la dieta los años de moratoria pesquera (Oro, 1996).

La reproducción de la Gaviota Sombría es objeto de seguimiento anual en el Parque Natural del Delta del Ebro (D. Oro, com. pers) y cada cinco años en las islas Cíes (Arcea, 2001) archipiélago que actualmente forma parte del Parque Nacional de las Islas Atlánticas.

Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010
Autoridad Categoría Ámbito Geográfico
UICN LC (Preocupación menor) España
UICN LC (Preocupación menor) Mundial
UICN LC (Preocupación menor) Península
									
Estado legal Catálogos Norma Ámbito de aplicación
Anexo II Directiva 2009/147/CE (Directiva Aves) Directiva 2009/147/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de noviembre de 2009, relativa a la conservación de las aves silvestres. DOUE L 20/7 de 26 de enero de 2010
En Régimen de Protección Especial Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Flora y Fauna Silvestre de La Rioja Ley 2/2025, de 23 de mayo, por la que se modifica la Ley 2/2023, de 31 de enero, de biodiversidad y patrimonio natural de La Rioja
Especie de interés especial Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora Silvestre y Marina Orden de 10 de enero de 2011, de la Consejera de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca, por la que se modifica el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora Silvestre y Marina, y se aprueba el texto único.
Incluido Acuerdo sobre la Conservación de las Aves Acuáticas Migratorias Afro-eurasiáticas (AEWA) Enmiendas a los Anexos 2 y 3 y a la Tabla 1 del Acuerdo sobre la Conservación de las Aves Acuáticas Migratorias Afro-euroasiáticas (AEWA), publicado en el "Boletín Oficial del Estado" n.º 296 de 11 de diciembre de 2001, adoptadas el 19 de septiembre de 2008, mediante Resolución 4.11.
Anexo II - parte B Lista de Referencia de Especies elegibles Natura 2000 aves Decisión de ejecución (UE) 2023/2806 de la comisión de 15 de diciembre de 2023 relativa a un formulario de información sobre un espacio Natura 2000