Aves
Terrestre
Nativa
Calidris pugnax (Linnaeus, 1758)
Nombre:
Combatiente
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
33046
Sinonimia
- Philomachus pugnax (Linnaeus, 1758)
Taxonomía
- Autor: (Linnaeus, 1758)
- Especie: Pugnax
- Reino: Animalia
- División o Filo: Chordata
- Clase: Aves
- Orden: Charadriiformes
- Familia: Scolopacidae
- Género: Calidris
Estado legal y de conservación
LESRPE: En régimen de protección especial
Estado UICN (España): NE (No evaluado)
Estado UICN (Mundial): LC (Preocupación menor)
Estado UICN (Península): LC (Preocupación menor)
Descripción
El combatiente es un ave limícola más bien grande, con el cuello largo, la cabeza pequeña, el pico relativamente corto y las patas no demasiado largas. El macho en plumaje nupcial presenta un aspecto absolutamente inconfundible, ya que se adorna con una gola de plumas y unos penachos cefálicos de coloración variable — blancos, negruzcos, rayados, vermiculados— según el individuo; además, adquiere en esa época unas características rugosidades faciales. La hembra en plumaje nupcial nunca presenta golas ni orejas, si bien las plumas de sus partes superiores muestran dibujos variados; el pecho y los flancos suelen estar moteados de marrón oscuro y su vientre es claro. Los adultos no reproductores presentan un tono gris oscuro, algo más claro en los flancos y el vientre —que es blanquecino—, mientras que los juveniles tienen las plumas de las partes superiores muy bien delimitadas por bordes ante y blanco; la cabeza, el cuello y el pecho son de tonos ante, y las partes inferiores, blancas.
FUENTE: Sin fuente asociada
| Idioma | Nombre |
|---|---|
| Castellano | Combatiente |
| Castellano | Combatiente |
| Catalán | Batallaire |
| Euskera | Borrokalaria |
| Gallego | Liorteiro |
| Francés | Chevalier combattant |
| Inglés | Ruff |
| Atributo | Descripcion | Fuente |
|---|---|---|
| Distribución | Se ha detectado tanto en el interior peninsular como en la costa. No se detectó en los archipiélagos canario ni balear, ni en Ceuta o Melilla. En la costa se reparte por una parte amplia del litoral atlántico andaluz y a lo largo de los principales humedales del Mediterráneo, aunque no es raro casi en cualquier playa. Se presenta también en zonas del interior, fundamentalmente en humedales de La Mancha, en la cuenca media del río Guadiana, y del río Ebro y en humedales del norte de Castilla y León. Alrededor del 40% de los estimados se encuentra en Andalucía, concentrados en Doñana en marismas y arrozales de los alrededores (Equipo de Seguimiento de los Procesos Naturales de la EBD, 2011). En Cataluña es frecuente en el delta del Ebro (Alberto y Velasco, 1988; Curcó-Masip en Herrando et al., 2011); en Extremadura, en los regadíos y arrozales asociados a las vegas del Guadiana con 600 aves en 2004 y 2.000 en 2006 (Masero, 2008). Es abundante en Castilla- La Mancha, donde destaca la laguna del Taray en Quero (Toledo), y en Aragón, principalmente en la laguna de Sariñena en Huesca, y en los regadíos de Ejea-Escorón en Zaragoza. En la Comunidad Valenciana se encuentran concentrados en la albufera de Valencia básicamente (Tirado, 2011). Presente también en Navarra, y muy escaso en Castilla y León y Murcia (en los humedales del entorno del Mar Menor; Ballesteros y Casado, 2007). Es esporádico en Álava (Gainzarain, 2006) y Madrid (De la Puente en Del Moral et al., 2002), en las islas Baleares y en Canarias (Ramos, 2007, 2008). Los invernantes proceden de Europa occidental (Díaz et al., 1996), concretamente de Bélgica, Dinamarca, Holanda y Suecia según el banco de datos de anillamientos y recuperaciones de la Oficina de Especies Migratorias (MARM, 2011). En Extremadura se han anillado en 2005-2011 unas 300 aves, que muestran una proporción de machos/hembras de 2,7. Aproximadamente un 5% de las aves estaban marcadas, todas en ellas en Holanda. Las combinaciones de anillas de color leídas en los arrozales extremeños también muestran el mismo origen (Masero, 2008; Prieta y Mayordomo, 2011). En general, existe una elevada fidelidad a las mismas zonas de invernada (Curcó-Masip en Herrando et al., 2011). |
Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 |
| Hábitat | Selecciona principalmente arrozales, marismas, embalses poco profundos y regadíos, así como pastizales húmedos. En Doñana se encuentra en marismas y arrozales (Equipo de Seguimiento de los Procesos Naturales EBD, 2011). En Cataluña en un variado tipo de hábitats, aunque selecciona preferentemente los arrozales (Curcó-Masip en Herrando et al., 2011). En Extremadura también es más frecuente en los arrozales y rastrojos de maíz asociados a la cuenca del Guadiana y esporádicamente en charcas y embalses (Masero, 2008; Prieta y Mayordomo, 2011). En Álava predomina en humedales de aguas someras y prados húmedos a orillas de los embalses (Gainzarain, 2006). |
Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 |
| Ecología de poblaciones | Invernante: 1.300 individuos. En migración hasta varios miles. |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
| Gestión | Propuestas: - Gestión adecuada de los hábitats. - Control de la caza ilegal. - Control de las actividades recreativas. |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
| Autoridad | Categoría | Ámbito Geográfico |
|---|---|---|
| UICN | NE (No evaluado) | España |
| UICN | LC (Preocupación menor) | Mundial |
| UICN | LC (Preocupación menor) | Península |
| id ref | Referencia | Direcciones |
|---|---|---|
| 283 | BLANCO, J.C. Y J. L. GONZÁLEZ. (1992): Libro Rojo de Los Vertebrados de España. Ed. ICONA. Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación. | |
| 340 | DÍAZ, M., B. ASENSIO y J.L. TELLERÍA (1996): Aves ibéricas I. No paseriformes. Reyero ed. Madrid. | |
| 421 | HAYMAN, P., J. MARCHANT & T. PRATER (1986) Shorebirds: An identification guide to the waders of the world. C. Helm. Londres. | |
| 470 | MADROÑO, A., GONZÁLEZ, C., y ATIENZA, J. C. (2004): Libro Rojo de las Aves de España. Ministerio de Medio Ambiente & SEO/BirdLife. Madrid. |