Vés al contingut

Espacios protegidos

Seleccionar filtros

  • Espacios Naturales Protegidos

    De acuerdo con la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, tienen la consideración de Espacios Naturales Protegidos aquellos «espacios del territorio nacional, incluidas las aguas continentales y las aguas marítimas bajo soberanía o jurisdicción nacional, incluidas la zona económica exclusiva y la plataforma continental, que cumplan al menos uno de los requisitos siguientes y sean declarados como tales:

    • Contener sistemas o elementos naturales representativos, singulares, frágiles, amenazados o de especial interés ecológico, científico, paisajístico, geológico o educativo.
    • Estar dedicados especialmente a la protección y el mantenimiento de la diversidad biológica, de la geodiversidad y de los recursos naturales y culturales asociados.

    La Legislación estatal prevé cinco figuras de protección (Parques, Reservas Naturales, Áreas Marinas Protegidas, Monumentos Naturales, Paisajes Protegidos); la legislación autonómica relativa a la conservación de la naturaleza incrementa las denominaciones elevando la tipología de espacios naturales a más de 40.

    Para saber más

  • Red natura 2000

    La Directiva de Hábitat 92/43/CEE obliga a todos los Estados Miembros de la Unión Europea a entregar una lista nacional de lugares de importancia comunitaria según sus Anexos, la cual, en sucesivas fases, se transformará a Lista de Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) y después en Zonas de Especial Conservación (ZEC). Tales ZEC, junto con las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), conforman la futura Red Natura 2000.

    Su finalidad es asegurar la supervivencia a largo plazo de las especies y los tipos de hábitat en Europa, contribuyendo a detener la pérdida de biodiversidad. Es el principal instrumento para la conservación de la naturaleza en la Unión Europea.

    Para saber más

  • Áreas protegidas por instrumentos internacionales

    De acuerdo con la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, tienen la consideración de áreas protegidas por instrumentos internacionales todos aquellos espacios naturales que sean formalmente designados de conformidad con lo dispuesto en los Convenios y Acuerdos internacionales de los que sea parte España y, en particular, los siguientes:

    • Los Humedales de Importancia Internacional, del Convenio de Ramsar.
    • Los sitios naturales de la Lista del Patrimonio Mundial, de la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural.
    • Las áreas protegidas del Convenio para la protección del medio ambiente marino del Atlántico del nordeste (OSPAR)
    • Las Zonas Especialmente Protegidas de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM), del Convenio para la protección del medio marino y de la región costera del Mediterráneo.
    • Los Geoparques, declarados por la UNESCO.
    • Las Reservas de la Biosfera, declaradas por la UNESCO.
    • Las Reservas biogenéticas del Consejo de Europa

    El régimen genérico de protección de estas áreas será el establecido en los correspondientes Convenios y Acuerdos internacionales.
    La información oficial de cada una de las áreas protegidas por instrumentos internacionales existentes en España constará en el Inventario Español de Espacios Naturales Protegidos, Red Natura 2000 y Áreas protegidas por instrumentos internacionales, pendiente de instrumentación reglamentaria.
    Para saber más…

Nombre Figura de protección Descripción
Macizo de Tauro Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
1. Medio Físico. 1.1. Localización geográfica. Macizo montañoso situado en el sector suroccidental de la isla de Gran Canaria, entre los barrancos de Arguineguín al este y de Mogán al oeste. Incluido en el término municipal de Mogán, recorre paralelamente a la comarcal 810 una longitud de unos 8 kms., que van desde el Lomo de Cuevas Caidas al sur, a la cara norte de la Montaña de Tauro, distando escasamente 1 km. de la localidad de Mogán. 1.2. Climatología. Valores climáticos. Su situación geográfica va a determinar un clima árido con una fuerte insolación y un ambiente generalmente seco. El régimen de precipitaciones no supera los 200 mm anuales, aunque durante los meses otoñales e invernales la zona se ve afectada por lluvias de cáracter torrencial asociadas mayormente a borrascas del suroeste con fuertes vientos de la misma componente, pudiéndose recoger en un solo día el valor medio interanual. 1.3. Geomorfología. Triángulo montañoso de materiales del primer ciclo volcánico de la isla, en su mayoría ignimbritas y coladas sálicas. Al norte del espacio aparecen aglomerados volcánicos del segundo ciclo ("Roque Nublo"). La vertiente que cae sobre el barranco de Mogán se caracteriza por las fuertes pendientes, mientras que las vertientes que dan al este, sobre el barranco de Arguineguín, son más suaves. En la base de los escarpes se pueden observar glacis coluviales incididos por los barrancos actuales. Los barrancos son muy encajados y con interfluvios a modo de trapps, constituidos por fonolitas. Al norte del espacio se localiza la Montaña de Tauro, formada por una estructura en la que los materiales se han apilado de forma horizontal, y han dado lugar a la formación de andenes debido a las distintas durezas de los materiales y la fuerte erosión. Este monumento es una voluminosa estructura, en las cumbres de un macizo de mayores dimensiones, formada por apilamientos de coladas del primer ciclo volcánico. Su máxima altura es la montaña de Tauro (1.226 m). Está flanqueado por los grandes barrancos de Arguineguín y de Mogán, que reafirman su unidad estructural. A ambos lados del macizo parten barranquillos de menor importancia y recorrido, que dejan entre sí crestas a veces muy afiladas. Los materiales de esta zona pertenecen a la serie antigua de Gran Canaria, mostrándose intensamente erosionados debido a la ausencia de manifestaciones eruptivas posteriores. En las inmediaciones de la montaña de Tauro se asienta un pinar abierto de repoblación rodeado por matorrales de sustitución con jaras (Cistus monspeliensis), leña santa (Neochamaelea pulverulenta), etc., mientras que el resto del espacio está ocupado por tabaibas y cardones. El monumento está travesado por varios senderos, así como por algunas canalizaciones de agua. Cerca del límite noreste, aunque fuera del espacio, se ubica Barranquillo Andrés, un núcleo de menos de 20 habitatnes dedicado preferentemente a las actividades agrícolas tradicionales.
Leer más
Macizo de Tauro Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
1. Medio Físico. 1.1. Localización geográfica. Macizo montañoso situado en el sector suroccidental de la isla de Gran Canaria, entre los barrancos de Arguineguín al este y de Mogán al oeste. Incluido en el término municipal de Mogán, recorre paralelamente a la comarcal 810 una longitud de unos 8 kms., que van desde el Lomo de Cuevas Caidas al sur, a la cara norte de la Montaña de Tauro, distando escasamente 1 km. de la localidad de Mogán. 1.2. Climatología. Valores climáticos. Su situación geográfica va a determinar un clima árido con una fuerte insolación y un ambiente generalmente seco. El régimen de precipitaciones no supera los 200 mm anuales, aunque durante los meses otoñales e invernales la zona se ve afectada por lluvias de cáracter torrencial asociadas mayormente a borrascas del suroeste con fuertes vientos de la misma componente, pudiéndose recoger en un solo día el valor medio interanual. 1.3. Geomorfología. Triángulo montañoso de materiales del primer ciclo volcánico de la isla, en su mayoría ignimbritas y coladas sálicas. Al norte del espacio aparecen aglomerados volcánicos del segundo ciclo ("Roque Nublo"). La vertiente que cae sobre el barranco de Mogán se caracteriza por las fuertes pendientes, mientras que las vertientes que dan al este, sobre el barranco de Arguineguín, son más suaves. En la base de los escarpes se pueden observar glacis coluviales incididos por los barrancos actuales. Los barrancos son muy encajados y con interfluvios a modo de trapps, constituidos por fonolitas. Al norte del espacio se localiza la Montaña de Tauro, formada por una estructura en la que los materiales se han apilado de forma horizontal, y han dado lugar a la formación de andenes debido a las distintas durezas de los materiales y la fuerte erosión. Este monumento es una voluminosa estructura, en las cumbres de un macizo de mayores dimensiones, formada por apilamientos de coladas del primer ciclo volcánico. Su máxima altura es la montaña de Tauro (1.226 m). Está flanqueado por los grandes barrancos de Arguineguín y de Mogán, que reafirman su unidad estructural. A ambos lados del macizo parten barranquillos de menor importancia y recorrido, que dejan entre sí crestas a veces muy afiladas. Los materiales de esta zona pertenecen a la serie antigua de Gran Canaria, mostrándose intensamente erosionados debido a la ausencia de manifestaciones eruptivas posteriores. En las inmediaciones de la montaña de Tauro se asienta un pinar abierto de repoblación rodeado por matorrales de sustitución con jaras (Cistus monspeliensis), leña santa (Neochamaelea pulverulenta), etc., mientras que el resto del espacio está ocupado por tabaibas y cardones. El monumento está travesado por varios senderos, así como por algunas canalizaciones de agua. Cerca del límite noreste, aunque fuera del espacio, se ubica Barranquillo Andrés, un núcleo de menos de 20 habitatnes dedicado preferentemente a las actividades agrícolas tradicionales.
Leer más
Cumbres y acantilados del norte de La Palma Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Se localiza en la parte nororiental de la isla de La Palma, desde los 2200 m s.n.m. hasta la costa. Está afectado por los vientos del NE, lo cual le otorga un clima templado y seco, con veranos cálidos en las cotas bajas y frescos en las más altas. Comprende las cabeceras y tramos superiores de una serie de barrancos encajados en capas de basaltos pliocénicos entre los cuales resaltan un par de manchas de rocas plutónicas del complejo basal. Es especialmente importante la presencia de nacientes, como el de Marcos y Cordero, y la Playa de Nogales, de arenas negras y callados. Como consecuencia del gradiente altitudianl, la vegetación es muy variada, desde el matorral de leguminosas de las cumbres, donde domian el codeso (Adenocarpus viscosus), pasando por el pinar de pino canario (Pinus canariensis), que sobre los 1000-1200 m deja paso a uno de los mejores bosques de laurisilva de Canarias, con un elevado número de especies arbóreas de biotipo lauroide, como el viñátigo (Persea indica) y el til (Ocotea foetens). En los fondos de barrancos aparecen saucedas de Salix canariensis, mientras que en las cotas más bajas pueden verse restos del bosque termófilo, sobre todo en forma de sabinares de Juniperus turbinata, formaciones de tabaibal-cardonal, dominadas por arbustos del género Euphorbia como el cardón (E. canariensis) o la tabaiba amarga (E. obtusifolia), y la vegetación halófila, la más próxima a la costa, con especies como la lechuga marina (Astydamia latifolia) y el perejil marino (Crithmum maritimum). Los vertebrados están representados por reptiles, aves y mamíferos. Entre los reptiles se hallan el lagarto tizón palmero (Gallotia galloti palmae), el perenquén (Tarentola delalandii) y la tortuga boba (Caretta caretta), localizada en la Playa de Nogales. Los mamíferos son mayoritariamente introducidos (gatos, ratas, conejos), salvo los murciélagos, representados por el murciélago de Madeira (Pipistrellus maderensis), el orejudo canario (Plecotus teneriffae), el rabudo (Tadarida teniotis) y el nóctulo pequeño (Nyctalus leisleri). La avifauna contiene una gran riqueza. En la costa se localizan colonias de pardela cenicienta (Calonectris diomedea), así como el petrel de Bulwer (Bulweria bulwerii) y la pardela chica (Puffinus assimilis), pero es en los dominios de laurisilva donde se da una mayor riqueza, con una subespecie endémica de pinzón vulgar (Fringilla coelebs palmae), así como dos especies endémicas, la paloma turqué (Columba bolli) y la paloma rabiche (C.junoniae), y otras especies como la gallinuela (Scolopax rusticola) y la pardela pichoneta (Puffinus puffinus), que presenta aquí su principal enclave de cría en Canarias. El norte comprende una gran franja acantilada de la costa norte de La Palma, entre las puntas de la Madera y las Gaviotas. Incluye varias desembocaduras de barrancos (La Vica, Gallegos, Franceses, etc.), y dos barrancos de grandes dimensiones y excepcional valor natural, el de Fagundo y el de los Hombres; Ambos se encuentran encajados en basaltos pliocénicos pertenecientes a la serie antigua presente en todo el edificio norte de la isla, dejando al descubierto en los sectores más incididos de sus cauces la extraordinaria potencia de las sucesivas coladas que los forman. Entre dichos barrancos se extiende el largo y estrecho Lomo de las Jaras que desciende hasta el borde de un acantilado marino, tratándose de un área muy erosionada. Todo el sector acantilado es de gran interés geomorfológico, por el intensivo proceso de desmantelamiento de la acción marina que ha hecho retroceder la primitiva línea de costa. Al sur de este, nos encontramos un área geológicamente antigua, constituida por coladas basálticas de más de 1.000 m de potencia, que conforman todo el edificio norte de la isla. Se trata de un sector sometido a intensos procesos de erosión donde se han ido encajando las cabeceras y cauces de numerosos barrancos, que lo atraviesan de norte a sur, descolgándose desde el exterior de la caldera. Entre los cauces se recortan perfiles de interfluvios orientados en la misma dirección, que evolucionan hacia afiladas crestas, largas y estrechas. En el este nos encontramos el monte de Los Sauces y el de Las Nieves, en los altos de Santa Cruz de La Palma. El monte de Los Sauces se extiende por la ladera noreste de la isla, abarcando un considerable desnivel altitudinal de más de 2.300 m, al descender desde las cumbres de la caldera hasta la misma costa de Puntallana. En dicho lugar, la erosión continuada a lo largo de más de un millón de años ha modelado un paisaje accidentado de barrancos gigantescos, interfluvios en loma, más o menos afilados y grandes cuencas. Cuatro barrancos importantes surcan este monte: el del Agua, el de San Juan, el de la Fuente y el de Nogales. Además se incluyen importantes cabeceras como la de Marcos y Cordero, y la de la Galga, y elementos geomorfológicos singulares como el Cuchillete de San Juan. El monte de las Nieves incluye la fachada centro oriental de la isla, en un sector justo sobre Santa Cruz de la Palma, donde se encuentran las cabeceras y tramos superiores de barrancos como el de Quintero, El Río y la Madera. Se trata de una zona de difícil orografía, donde la erosión ha generado un paisaje diversificado de barrancos y lomos que discurren con dirección Oeste-Este. El paisaje linda por el oeste con la Caldera de Taburiente, en una franja estrecha en crestas de más de 2.000 m de altura, mientras que su límite este se encuentra a una cota considerablemente inferior, aproximadamente a 600 m de altura. Al oeste encontramos el Barranco de Las Angustias de grandes proporciones por donde desagua la espectacular Caldera de Taburiente. Por el cauce, fuertemente encajado, son arrastradas anualmente muchas toneladas de materiales, que en más de una ocasión han provocado grandes avalanchas en la desembocadura de Tazacorte. En el lecho del barranco afloran materiales antiguos del complejo basal, constituido por lavas almohadilladas, rocas plutónicas y una densa malla de diques. Las laderas del barranco, compuestas por materiales de la serie basáltica antigua, se muestran intensamente escarpadas a consecuencia del continuo desmantelamiento erosivo a lo largo de varios millones de años. Estos farallones tienen su mejor expresión en el acantilado de El Time con un desnivel de más de 400 m de altura. Más al sur aparece la unidad geológica denominada Cumbre Nueva. Esta se dispone en forma de circo abierto al oeste, desde el borde meridional de la caldera de Taburiente y relleno con una base de sedimentos antiguos que se ha interpretado como los restos de una vieja caldera desmantelada. Toda esta orografía está recubierta por un tapiz verde de notoria importancia. En general, en las cotas más altas la vegetación se encuentra dominada por el codeso, junto a este, y como elemento arbustivo típico de la vegetación potencial, aparece el retamón. En la vertiente este y nordeste de la isla, más abajo, hasta los 1.500 m, se asientan comunidades de pinar, con buenas muestras de bosque de transición en sus bandas inferiores; bajo el pinar se extiende una de las mejores masas de laurisilva de Canarias, que en algunos lugares desciende hasta casi alcanzar la costa. Al mismo tiempo, en la otra vertiente de esta ZEPA, hacia el oeste y noroeste, también encontramos una magnífica representación del pinar, con árboles de gran porte y antigüedad, que en las cotas más bajas, frecuentemente, se mezcla con almendros, y comienza a ocupar algunas zonas de cultivos abandonados. Aparte de ello, en algunos sectores inmediatamente inferiores al bosque, se asientan densos jarales que delimitan antiguos dominios de bosque. Por su parte, los escarpes costeros y de barranco conforman un hábitat rupícola con abundantes especies raras y amenazadas, la mayor parte protegidas por la normativa vigente. Sin embargo, generalmente los terrenos correspondientes al piso basal muestran una pobreza de asociaciones, parte de las cuales corresponden a comunidades de degradación del piso superior. La pobreza en asociaciones viene motivada por las condiciones poco favorables para el establecimiento de estas comunidades en la zona septentrional de la isla. A pesar de ello, cerca de la desembocadura de algunos barrancos se pueden presentar tabaibales y cardonales, junto a algún drago.
Leer más
Hoces del Rio Duraton Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Entre las localidades de Sepúlveda y Burgomillodo el río Duratón discurre por un trazado sinuoso describiendo profundas hoces encajadas entre bloques cretácicos de calizas y dolomías, con un recorrido de unos 27 km. Sus escarpadas paredes superan muchas veces los 70 m de desnivel con respecto a la paramera circundante, encerrando un fondo estrecho y más o menos plano que aparece recubierto por depósitos aluviales. Los procesos kársticos de transformación de la roca madre han originado la formación de cuevas y producido un curso meandriforme a favor del sistema de fracturas y diaclasas. Se pueden encontrar diversas comunidades vegetales en función de su proximidad al río y de su orientación. Así, en los roquedos existe una interesante vegetación rupícola, espinales, pastizales secos, lastonales y helechales que se asientan en las paredes. La zona inferior del cañón es muy rica debido a la humedad del río, situándose en sus riberas bosques galería de alisos (Alnus glutinosa), olmos (Ulmus sp.), sauces (Salix sp.) y chopos (Populus sp.). El tramo inferior del río Duratón en el Espacio se encuentra embalsado por la presa de Burgomillodo desde el año 1929. En la paramera caracterizan el paisaje los sabinares (Juniperus thurifera), acompañados de aulagares y tomillares, así como enebrales (Juniperus communis y J. oxycedrus), algunos pinares y pies de encina (Quercus rotundifolia). El cuadrante suroccidental del Espacio está cubierto por arenas de origen eólico de los grandes arenales de la cuenca del Duero sobre las que se han repoblado grandes extensiones de pino resinero (Pinus pinaster).
Leer más
Hoces del Rio Duraton Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Entre las localidades de Sepúlveda y Burgomillodo el río Duratón discurre por un trazado sinuoso describiendo profundas hoces encajadas entre bloques cretácicos de calizas y dolomías, con un recorrido de unos 27 km. Sus escarpadas paredes superan muchas veces los 70 m de desnivel con respecto a la paramera circundante, encerrando un fondo estrecho y más o menos plano que aparece recubierto por depósitos aluviales. Los procesos kársticos de transformación de la roca madre han originado la formación de cuevas y producido un curso meandriforme a favor del sistema de fracturas y diaclasas. Se pueden encontrar diversas comunidades vegetales en función de su proximidad al río y de su orientación. Así, en los roquedos existe una interesante vegetación rupícola, espinales, pastizales secos, lastonales y helechales que se asientan en las paredes. La zona inferior del cañón es muy rica debido a la humedad del río, situándose en sus riberas bosques galería de alisos (Alnus glutinosa), olmos (Ulmus sp.), sauces (Salix sp.) y chopos (Populus sp.). El tramo inferior del río Duratón en el Espacio se encuentra embalsado por la presa de Burgomillodo desde el año 1929. En la paramera caracterizan el paisaje los sabinares (Juniperus thurifera), acompañados de aulagares y tomillares, así como enebrales (Juniperus communis y J. oxycedrus), algunos pinares y pies de encina (Quercus rotundifolia). El cuadrante suroccidental del Espacio está cubierto por arenas de origen eólico de los grandes arenales de la cuenca del Duero sobre las que se han repoblado grandes extensiones de pino resinero (Pinus pinaster).
Leer más
Valle de Iruelas Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
El valle de Iruelas se encuentra situado en la vertiente norte de la sierra de Gredos, en su límite más oriental, estando conformado por un valle fluvial con importantes gargantas y arroyos laterales que tributan al Alberche, siendo el principal el de Iruelas. Estas sierras se formaron en la era Primaria y aunque toda la zona de Gredos sufrió una remodelación en el Cuaternario, aquí fue poco notable, presentando, por lo tanto y debido a su antigüedad, unos perfiles redondeados, incluso en los cerros más altos tales como la Escusa o la Cabeza la Parra. Sus suelos son de textura arenosa, muy permeable, básicos y pobres en nutrientes. Pese a sus reducidas dimensiones, este Espacio se caracteriza por su intrincada orografía, lo que propicia una considerable gama de orientaciones y exposiciones que posibilitan ciertos microclimas capaces de acoger una variada vegetación que contrasta con las cumbres y los pequeños neveros. Se caracteriza por ser un relieve típicamente germánico, donde la reactivación de las fallas ha provocado su compartimentación en horst y grabens, dos de los cuales están relacionados con el Valle de Iruelas, el horst de Gredos Oriental y el graben del Alberche. Junto a ellos se pueden destacar las superficies de cumbres, por encima de los 1600-1700 m, que forman lomas o crestas con fenómenos periglaciares y pequeños neveros que conservan la nieve hasta primavera y los rellanos, lomas y hombreras son zonas planas o de escasa pendiente con aparición de navas, consecuencia de fenómenos hidromórficos y coluviones en las laderas más bajas. Una de las características de este Espacio son las cuencas de recepción torrencial, localizadas a partir de la línea de cumbres, recogen el agua de las precipitaciones y dan origen a torrentes y gargantas en las que la erosión lineal es más importante que la areolar, creando pequeños valles en forma de V. El fondo de los barrancos, torrentes y arroyos están recubiertos por depósitos aluviales. Siendo la variable que más influye sobre la vegetación el gradiente altitudinal, la mayoría de sus laderas aparecen cubiertas por un valioso bosque formado por una gran diversidad de especies donde el pino resinero (Pinus pinaster), implantado en antiguas repoblaciones, se presenta como especie principal, favorecido por su explotación histórica, aunque pueden localizarse rodales con ejemplares de gran porte de pino albar (P. sylvestris) y de pino laricio (P. nigra). Además de estas coníferas, en las laderas y el fondo del valle se pueden encontrar rodales de roble melojo o rebollo (Quercus pyrenaica), tejos (Taxus baccata), enebros (Juniperus communis), acebos (Ilex aquifolium) y castaños (Castanea sativa). Asociados a los cursos de agua del fondo del valle encontramos alisedas (Alnus glutinosa) junto a las que se pueden observar pies de olmo de montaña (Ulmus glabra). Los incendios forestales, la ganadería y la tala secular de quercíneas han modificado la cubierta vegetal del Espacio Natural, favoreciendo la extensión del matorral, a base de cambrón (Echinospartum barnadesii), piorno serrano (Cytisus purgans), enebro rastrero (Juniperus alpina), escobonales (Genista florida), jara pringosa (Cistus ladanifer) o piorno florido (Cytisus multiflorus) entre otros. En los enclaves más rocosos aparece un caméfito interesante, la manzanilla de Gredos, planta muy apreciada en la medicina popular que debe ser conservada debido a la regresión que sufre en el resto del macizo gredense. Los pastizales de las cotas más altas se encuentran formados por los cervunales típicos de toda la sierra de Gredos.
Leer más
Valle de Iruelas Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
El valle de Iruelas se encuentra situado en la vertiente norte de la sierra de Gredos, en su límite más oriental, estando conformado por un valle fluvial con importantes gargantas y arroyos laterales que tributan al Alberche, siendo el principal el de Iruelas. Estas sierras se formaron en la era Primaria y aunque toda la zona de Gredos sufrió una remodelación en el Cuaternario, aquí fue poco notable, presentando, por lo tanto y debido a su antigüedad, unos perfiles redondeados, incluso en los cerros más altos tales como la Escusa o la Cabeza la Parra. Sus suelos son de textura arenosa, muy permeable, básicos y pobres en nutrientes. Pese a sus reducidas dimensiones, este Espacio se caracteriza por su intrincada orografía, lo que propicia una considerable gama de orientaciones y exposiciones que posibilitan ciertos microclimas capaces de acoger una variada vegetación que contrasta con las cumbres y los pequeños neveros. Se caracteriza por ser un relieve típicamente germánico, donde la reactivación de las fallas ha provocado su compartimentación en horst y grabens, dos de los cuales están relacionados con el Valle de Iruelas, el horst de Gredos Oriental y el graben del Alberche. Junto a ellos se pueden destacar las superficies de cumbres, por encima de los 1600-1700 m, que forman lomas o crestas con fenómenos periglaciares y pequeños neveros que conservan la nieve hasta primavera y los rellanos, lomas y hombreras son zonas planas o de escasa pendiente con aparición de navas, consecuencia de fenómenos hidromórficos y coluviones en las laderas más bajas. Una de las características de este Espacio son las cuencas de recepción torrencial, localizadas a partir de la línea de cumbres, recogen el agua de las precipitaciones y dan origen a torrentes y gargantas en las que la erosión lineal es más importante que la areolar, creando pequeños valles en forma de V. El fondo de los barrancos, torrentes y arroyos están recubiertos por depósitos aluviales. Siendo la variable que más influye sobre la vegetación el gradiente altitudinal, la mayoría de sus laderas aparecen cubiertas por un valioso bosque formado por una gran diversidad de especies donde el pino resinero (Pinus pinaster), implantado en antiguas repoblaciones, se presenta como especie principal, favorecido por su explotación histórica, aunque pueden localizarse rodales con ejemplares de gran porte de pino albar (P. sylvestris) y de pino laricio (P. nigra). Además de estas coníferas, en las laderas y el fondo del valle se pueden encontrar rodales de roble melojo o rebollo (Quercus pyrenaica), tejos (Taxus baccata), enebros (Juniperus communis), acebos (Ilex aquifolium) y castaños (Castanea sativa). Asociados a los cursos de agua del fondo del valle encontramos alisedas (Alnus glutinosa) junto a las que se pueden observar pies de olmo de montaña (Ulmus glabra). Los incendios forestales, la ganadería y la tala secular de quercíneas han modificado la cubierta vegetal del Espacio Natural, favoreciendo la extensión del matorral, a base de cambrón (Echinospartum barnadesii), piorno serrano (Cytisus purgans), enebro rastrero (Juniperus alpina), escobonales (Genista florida), jara pringosa (Cistus ladanifer) o piorno florido (Cytisus multiflorus) entre otros. En los enclaves más rocosos aparece un caméfito interesante, la manzanilla de Gredos, planta muy apreciada en la medicina popular que debe ser conservada debido a la regresión que sufre en el resto del macizo gredense. Los pastizales de las cotas más altas se encuentran formados por los cervunales típicos de toda la sierra de Gredos.
Leer más
Arribes del Duero - ZEPA Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Arribes del Duero comprende la margen izquierda de dicho río a su paso por las provincias de Zamora y Salamanca, donde hace frontera entre España y Portugal. El Espacio incluye también las arribes originadas por los tramos finales de varios afluentes del río Duero (Esla, Tormes, Uces, Huebra, Camaces y Águeda). El paisaje queda caracterizado por una suave penillanura evolucionada en la que la erosión ha permitido el afloramiento de materiales de origen paleozoico y de naturaleza fundamentalmente granítica. El Duero junto con los tramos finales de sus afluentes, mediante su acción erosiva, ha ido generando, a lo largo de más de 100 km, profundos valles sobre paredes escarpadas con desniveles superiores a los 200 m, alcanzándose incluso los 400 m en algunos tramos, hasta conformar las arribes, arribas o arribanzos, como se denomina en la zona a estos valles fluviales encajados. El paisaje del Espacio queda caracterizado por una penillanura de superficie ondulada y las acusadas pendientes que limitan los ríos, con espacios de transición en los que las laderas, tradicionalmente, se han cultivado mediante la construcción de bancales con "paredones" de mampostería de piedra. En la penillanura se puede encontrar un rico mosaico de bosquetes y dehesas de quercíneas (encina, melojo, y alcornoque), mezclados con otras especies arbóreas (quejigos y fresnos), matorrales (piornales, aulagares, retamares, escobonales, jarales, tomillares y cantuesales), pastos y cultivos de secano (trigo, cebada, centeno y vid). Estas formaciones se encuentran a menudo separadas por las cortinas, paredes de piedra que sirven como cerramientos tradicionales de fincas y huertos, constituyendo un elemento fundamental del paisaje del Espacio. En las laderas con un menor afloramiento granítico que han visto alteradas su fisionomía por la mano del hombre, creando abancalamientos, permanecen cultivos de olivos y almendros, favorecidos por la existencia de una temperatura media anual más suave que en la penillanura, debido a la menor incidencia de los vientos, una fuerte insolación, precipitación media mayor y ausencia de heladas en el interior de los valles y cañones. Allí donde el aprovechamiento agrícola se ha abandonado estos cultivos han sido desplazados por melojares, encinares y enebrales. En los valles encajados, con laderas de elevada pendiente y mayor presencia de afloramientos graníticos, aparecen bosques de quercíneas, enebrales y matorrales, con presencia en los arribanzos de otras especies arbóreas como cornicabras (Pistacia terebinthus), madroños (Arbutus unedo), arces de Montpellier (Acer monspessulanus), almeces (Celtis australis) y alisos (Alnus glutinosa) en el entorno de cursos fluviales. Por último, es de reseñar que prácticamente la casi totalidad de las aguas del río Duero en el Espacio se encuentran embalsadas por una sucesión concatenada de diferentes presas (Villalcampo, Castro, Miranda do Douro, Picote, Bemposta, Aldeadávila y Saucelle), lo que ha supuesto la pérdida del sistema ecológico original y la desaparición de las riberas del río Duero en este tramo.
Leer más
Carrizales y sotos de Aranjuez Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Espacio localizado al sur de la Comunidad de Madrid, que limita con el curso medio del río Tajo. Abarca tanto este curso fluvial y sus riberas, como los abundantes arroyos que confluyen por su margen izquierdo, incluyendo las laderas y cerros que lindan con sus terrazas. Esta abundancia de arroyos que drenan el páramo toledano (mesa de Ocaña) favorece el establecimiento de importantes formaciones de saladares (como en los arroyos de la Cavina y del Corralejo en la finca de la Flamenca), carrizales (como el de Villamejor o el del Soto del Lugar), humedales (como el mar de Ontígola) y pastizales en terrenos encharcados (como la finca de las Infantas). La climatología se caracteriza por precipitaciones escasas, con un promedio anual de 450 mm, y por tener veranos secos y calurosos. Geológicamente, se encuentra dominado por terrazas bajas asociadas al río Tajo, llanuras de inundación y antiguos canales o meandros abandonados. Los materiales dominantes son las gravas aluviales y de terrazas y los limos en las llanuras de inundación. En las laderas aparecen materiales terciarios, margas yesíferas y areniscas, favoreciendo de esta forma la dominancia de ambientes halófilos. La vegetación se encuentra representada por formaciones arbustivas y subarbustivas, siendo destacables las formaciones palustres (Phragmites sp. y Typha sp.), los tarayales y los matorrales halófilos (sapinares, juncales, orzagales, fenalares). La red hidrográfica principal se encuentra dominada por el río Tajo, mientras que la red viaria incluye carreteras, autopistas y líneas férreas.
Leer más
Salinas de Santa Pola Lugares de Importancia Comunitaria
(Categoría UICN: No aplica)
Constituidas por dos explotaciones salineras en activo, otra abandonada y varios cotos cinegéticos y piscícolas que contienen balsas y canales.
Leer más
Illots de Benidorm i Serra Gelada Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Área marítimo-terrestre. La Serra Gelada constituye un ejemplo singular en el contexto de las montañas litorales del sur de la Comunidad Valenciana. Formada por un impresionante relieve que se alza abruptamente sobre la planas de Benidorm, l'Alfàs del Pi y Altea, la sierra da lugar, en su frente litoral, a acantilados de más de 400 m, y alberga reductos de vegetación de un valor excepcional, como la interesante duna fósil colgada y la peculiar vegetación que la coloniza. Además de la Serra Gelada, la zona incluye un área marina y dos islotes: Illot de Benidorm (6,5 ha) e Illa Mitjana (0,5 ha), cercanos a la costa de Benidorm.
Leer más
Aritzakun-Urritzate-Gorramendi Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Áreas localizada en el extremo septentrional del Valle del Baztán que incluye las regatas de Urrizate y Aritzakun que, separadas por Gorramendi (1074 m), confluyen muy cerca de la frontera con Francia, antes de tributar a La Nive. La influencia atlántica, dada la proximidad de la zona al Cantábrico, hace que el clima sea muy oceánico. En un relieve complejo, las regatas serpentean encajadas entre montes de laderas empinadas. La litología consiste en materiales en general de naturaleza silícea y localmente calcárea. El Lugar se encuentra en la región eurosiberiana, dentro de la provincia cántabro-atlántica y en sector cántabro-euskaldun, subsector euskaldun oriental (Loidi & Báscones 2006).La vegetación potencial del piso montano (600-1000 m) se corresponde con los hayedos acidófilos. En el piso colino (300-600 m) se situarían los robledales comunes acidófilos y las alisedas de ribera, éstas últimas en las orillas de los tramos bajos de las regatas. La vegetación actual está conformada en una parte muy importante por matorrales y pastos de sustitución de esos hayedos y robledales acidófilos. Aritzakun-Urritzate se caracteriza por estar sujeto a un fuerte dinamismo como resultado de la respuesta de la vegetación a un cambio en los usos del territorio (abandono de los caseríos y retroceso de la ganadería). Este cambio se observa de modo más patente en el dominio que ha alcanzado el matorral-helechal, que ocupa ahora antiguos terrenos de pastizal. Los bosques aún manifiestan los efectos de un intenso uso pasado y el mantenimiento de una cierta presión por el ganado, lo que hace que sus índices de estado de conservación no sean muy elevados. Sin embargo, la potencialidad ambiental de estas masas arboladas es muy alta. Desde el punto de vista de interés botánico quizá sean las alisedas de ladera y las comunidades asociadas a las regatas los elementos de mayor interés. En el interior de las regatas se refugian muestras de hábitats y flora autóctona muy especializadas, con un número importante de especies amenazadas. Las especiales condiciones topográficas, geográficas y climáticas de estos valles les ha convertido en refugios microclimáticos. Estos cantones han venido ofrecido condiciones ambientales favorables para la supervivencia de de algunos taxones de flora de la era terciaria (de hace más de 60 millones de años). Estas especies son verdaderos testigos de antiguos bosques de laurisilva que ocuparon extensas zonas de Europa meridional durante la Era Terciaria (Barrón, 2003).
Leer más
Aritzakun-Urritzate-Gorramendi Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Áreas localizada en el extremo septentrional del Valle del Baztán que incluye las regatas de Urrizate y Aritzakun que, separadas por Gorramendi (1074 m), confluyen muy cerca de la frontera con Francia, antes de tributar a La Nive. La influencia atlántica, dada la proximidad de la zona al Cantábrico, hace que el clima sea muy oceánico. En un relieve complejo, las regatas serpentean encajadas entre montes de laderas empinadas. La litología consiste en materiales en general de naturaleza silícea y localmente calcárea. El Lugar se encuentra en la región eurosiberiana, dentro de la provincia cántabro-atlántica y en sector cántabro-euskaldun, subsector euskaldun oriental (Loidi & Báscones 2006).La vegetación potencial del piso montano (600-1000 m) se corresponde con los hayedos acidófilos. En el piso colino (300-600 m) se situarían los robledales comunes acidófilos y las alisedas de ribera, éstas últimas en las orillas de los tramos bajos de las regatas. La vegetación actual está conformada en una parte muy importante por matorrales y pastos de sustitución de esos hayedos y robledales acidófilos. Aritzakun-Urritzate se caracteriza por estar sujeto a un fuerte dinamismo como resultado de la respuesta de la vegetación a un cambio en los usos del territorio (abandono de los caseríos y retroceso de la ganadería). Este cambio se observa de modo más patente en el dominio que ha alcanzado el matorral-helechal, que ocupa ahora antiguos terrenos de pastizal. Los bosques aún manifiestan los efectos de un intenso uso pasado y el mantenimiento de una cierta presión por el ganado, lo que hace que sus índices de estado de conservación no sean muy elevados. Sin embargo, la potencialidad ambiental de estas masas arboladas es muy alta. Desde el punto de vista de interés botánico quizá sean las alisedas de ladera y las comunidades asociadas a las regatas los elementos de mayor interés. En el interior de las regatas se refugian muestras de hábitats y flora autóctona muy especializadas, con un número importante de especies amenazadas. Las especiales condiciones topográficas, geográficas y climáticas de estos valles les ha convertido en refugios microclimáticos. Estos cantones han venido ofrecido condiciones ambientales favorables para la supervivencia de de algunos taxones de flora de la era terciaria (de hace más de 60 millones de años). Estas especies son verdaderos testigos de antiguos bosques de laurisilva que ocuparon extensas zonas de Europa meridional durante la Era Terciaria (Barrón, 2003).
Leer más
Larra-Aztaparreta Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Es el límite occidental del piso alpino pirenaico y la porción más importante del subalpino en Navarra. Se extiende desde el Rincón de Belagua a la Mesa de los Tres Reyes, máxima cota del Pirineo navarro (2442 m). Una de las características más relevantes de Larra es quizás su original paisaje kárstico que domina la mayor parte de la superficie del Lugar. Este modelado es consecuencia de la actuación de diversos ciclos climáticos sobre una serie de rocas de características litológicas y estructurales determinadas que han condicionado y condicionan el desarrollo de procesos morfogenéticos y la consecución de la morfología actual.Las calizas de Larra afloran, gracias al buzamiento general del macizo, hacia el Norte, desde las cumbres del Anie (2.507 m) hasta el fondo del valle de Sainte Engrace (menos de 500 m.s.n.m.), lo que ha permitido un potente desarrollo de los fenómenos de modelado kárstico, tanto en superficie (fenómenos exokársticos) como en el interior (endokársticos), a lo largo de tan importante desnivel.
Leer más
Larra-Aztaparreta Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Es el límite occidental del piso alpino pirenaico y la porción más importante del subalpino en Navarra. Se extiende desde el Rincón de Belagua a la Mesa de los Tres Reyes, máxima cota del Pirineo navarro (2442 m). Una de las características más relevantes de Larra es quizás su original paisaje kárstico que domina la mayor parte de la superficie del Lugar. Este modelado es consecuencia de la actuación de diversos ciclos climáticos sobre una serie de rocas de características litológicas y estructurales determinadas que han condicionado y condicionan el desarrollo de procesos morfogenéticos y la consecución de la morfología actual.Las calizas de Larra afloran, gracias al buzamiento general del macizo, hacia el Norte, desde las cumbres del Anie (2.507 m) hasta el fondo del valle de Sainte Engrace (menos de 500 m.s.n.m.), lo que ha permitido un potente desarrollo de los fenómenos de modelado kárstico, tanto en superficie (fenómenos exokársticos) como en el interior (endokársticos), a lo largo de tan importante desnivel.
Leer más
 
 
 
 
 
 

A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.

Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:

O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:

El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas -  EPSG 4326.

marca de gota  Enlaces de interés